Luis Fernando Benedit Artista plástico, arquitecto y diseñador. Estudia en la Facultad de Arquitectura de la UBA y a su egreso, en 1963, se instala en Madrid. En 1966 retorna al país y crea, junto a Vicente Marotta, la ambientación Barba Azul, para el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. En 1967, tras exponer en la Galería Rubbers, es becado por el gobierno italiano y estudia paisajística en Roma. Al año siguiente, de regreso en Buenos Aires, presenta en la muestra Materiales: nuevas expresiones, en el Museo Nacional de Bellas Artes, su primer hábitat artificial. A partir de esta experiencia, sigue la exposición Microzoo, en Galería Rubbers, donde expone distintos habitáculos para plantas, animales e insectos. En 1969 participa de la muestra Arte y cibernética, organizada y curada por Jorge Glusberg para exhibir diseños por computadora. Participa en 1971 en la exposición Arte de sistemas, antesala del despliegue conceptualista de un conjunto de inminente formación: el Grupo de los 13, en el CAYC, con cuyo envío colectivo en 1977 a la Bienal de San Pablo obtendrá el Gran Premio Itamaraty. En 1972 es invitado a exponer individualmente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Presenta allí el Fitotrón, un sistema de cultivo hidropónico cuyos diseños son adquiridos por este museo. En 1979 gana, junto a Clorindo Testa y Jacques Bedel, el concurso para el reciclaje del edificio del Centro Cultural Recoleta. En 1988 se presenta en la feria ARCO de Madrid y en una retrospectiva en la Fundación San Telmo de Buenos Aires. Al año siguiente, exhibe en Ámsterdam y en 1990 se publica en Milán su libro Memorias australes. En ese mismo año participa, con el Grupo CAYC, de la exposición El Dorado. Entre comienzos y mediados de los '90 las obras de Benedit se exponen en Sevilla, París, Colonia (Alemania), Londres, Stuttgart, Lisboa, Australia, Corea, Sudáfrica y Dinamarca. Desarrolla también diseños de vestuario para ballet y teatro. Benedit fallece en Buenos Aires, el 12 de abril de 2011, cuando preparaba la exhibición Luis F. Benedit. Diseñador, que se presentara entre diciembre de 2011 y marzo de 2012 en la Fundación YPF.www.artedelaargentina.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Luis Fernando Benedit
ResponderEliminarArtista plástico, arquitecto y diseñador. Estudia en la Facultad de Arquitectura de la UBA y a su egreso, en 1963, se instala en Madrid. En 1966 retorna al país y crea, junto a Vicente Marotta, la ambientación Barba Azul, para el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. En 1967, tras exponer en la Galería Rubbers, es becado por el gobierno italiano y estudia paisajística en Roma. Al año siguiente, de regreso en Buenos Aires, presenta en la muestra Materiales: nuevas expresiones, en el Museo Nacional de Bellas Artes, su primer hábitat artificial. A partir de esta experiencia, sigue la exposición Microzoo, en Galería Rubbers, donde expone distintos habitáculos para plantas, animales e insectos. En 1969 participa de la muestra Arte y cibernética, organizada y curada por Jorge Glusberg para exhibir diseños por computadora. Participa en 1971 en la exposición Arte de sistemas, antesala del despliegue conceptualista de un conjunto de inminente formación: el Grupo de los 13, en el CAYC, con cuyo envío colectivo en 1977 a la Bienal de San Pablo obtendrá el Gran Premio Itamaraty. En 1972 es invitado a exponer individualmente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Presenta allí el Fitotrón, un sistema de cultivo hidropónico cuyos diseños son adquiridos por este museo. En 1979 gana, junto a Clorindo Testa y Jacques Bedel, el concurso para el reciclaje del edificio del Centro Cultural Recoleta. En 1988 se presenta en la feria ARCO de Madrid y en una retrospectiva en la Fundación San Telmo de Buenos Aires. Al año siguiente, exhibe en Ámsterdam y en 1990 se publica en Milán su libro Memorias australes. En ese mismo año participa, con el Grupo CAYC, de la exposición El Dorado. Entre comienzos y mediados de los '90 las obras de Benedit se exponen en Sevilla, París, Colonia (Alemania), Londres, Stuttgart, Lisboa, Australia, Corea, Sudáfrica y Dinamarca. Desarrolla también diseños de vestuario para ballet y teatro. Benedit fallece en Buenos Aires, el 12 de abril de 2011, cuando preparaba la exhibición Luis F. Benedit. Diseñador, que se presentara entre diciembre de 2011 y marzo de 2012 en la Fundación YPF.www.artedelaargentina.com