EXPOSICIONES. CARL ANDRE EN EL MUSEO NACIONAL REINA SOFÍA
Vista de la exposición. Carl Andre. La escultura como Place, 1958-2010, 2015
Esta es la primera gran retrospectiva en España dedicada a Carl Andre, un artista que redefine radicalmente el territorio de la escultura a partir de 1960, en representación de los primeros signos de un cambio de paradigma en la materia a partir de ese momento. A menudo categorizado dentro de minimalismo, su trabajo, que es mucho más compleja, es clave para el desarrollo de Land Art, el arte conceptual y la poesía experimental.
La muestra, organizada por la Dia Art Foundation en asociación con el Museo Reina Sofía, ofrece a los visitantes la oportunidad de seguir las innovaciones de Andre en el campo de la escultura cronológicamente, por ejemplo, su acercamiento idiosincrásicamente directa a los materiales, su exploración del espacio y su concepto revolucionario de composición a través de unidades mínimas. Por otra parte, un gran número de series de poesía visual y concreta, collages textuales y obras sobre papel escritos entre 1958 y 1972 están a la vista, además de un excepcional grupo de conjuntos bajo el nombre Dada Falsificaciones, que expresan su diálogo irreverente con readymades de Marcel Duchamp y justificar el autor de El Gran vidrio como una fuente clave de un gran porcentaje del arte sobre las últimas cinco décadas. Por lo tanto, la obra de Andre apoya la idea sostenida por el Museo Reina Sofía sobre la necesidad de una interconexión entre las diferentes artes, medios y lenguajes, y muestra cómo se completa la genealogía de un concepto tan hibridado de la creatividad con cada nueva exposición.
La muestra, organizada por la Dia Art Foundation en asociación con el Museo Reina Sofía, ofrece a los visitantes la oportunidad de seguir las innovaciones de Andre en el campo de la escultura cronológicamente, por ejemplo, su acercamiento idiosincrásicamente directa a los materiales, su exploración del espacio y su concepto revolucionario de composición a través de unidades mínimas. Por otra parte, un gran número de series de poesía visual y concreta, collages textuales y obras sobre papel escritos entre 1958 y 1972 están a la vista, además de un excepcional grupo de conjuntos bajo el nombre Dada Falsificaciones, que expresan su diálogo irreverente con readymades de Marcel Duchamp y justificar el autor de El Gran vidrio como una fuente clave de un gran porcentaje del arte sobre las últimas cinco décadas. Por lo tanto, la obra de Andre apoya la idea sostenida por el Museo Reina Sofía sobre la necesidad de una interconexión entre las diferentes artes, medios y lenguajes, y muestra cómo se completa la genealogía de un concepto tan hibridado de la creatividad con cada nueva exposición.
Fecha: 5 mayo a 12 octubre 2015
Lugar: Palacio de Velázquez, Parque del Retiro y Edificio Sabatini, Planta 3
Curaduría: Philippe Vergne y Yasmil Raymond
Touring lugares y fechas: Dia: Beacon, NewYork (5 mayo 2014-9 marzo 2015); Hamburger Bahnhof Museum für Gegenwart, Berlín (7 mayo hasta 25 septiembre 2016); Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, París (20 octubre 2016 a 12 febrero 2017); El Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (7 mayo-18 septiembre 2017)
Organiza: DIA ART FOUNDATION en asociación con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Lugar: Palacio de Velázquez, Parque del Retiro y Edificio Sabatini, Planta 3
Curaduría: Philippe Vergne y Yasmil Raymond
Touring lugares y fechas: Dia: Beacon, NewYork (5 mayo 2014-9 marzo 2015); Hamburger Bahnhof Museum für Gegenwart, Berlín (7 mayo hasta 25 septiembre 2016); Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, París (20 octubre 2016 a 12 febrero 2017); El Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (7 mayo-18 septiembre 2017)
Organiza: DIA ART FOUNDATION en asociación con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Vista de la exposición. Todavía no. En la reinvención del documental y la crítica de la modernidad, 2015
Como complemento a la exposición Not Yet. En la reinvención del documental y la crítica de la modernidad , esta serie de conferencias ofrece un contexto para el debate de la reformulación de la cultura documental en la década de 1970 y su continuación en la década de 1980.
Durante seis sesiones, la serie reúne a especialistas internacionales Steve Edwards, María Rosón, Rolf Sachsse, Sébastien Layerle, Carles Guerra y Siona Wilson para ampliar los temas presentes en la exposición desde diferentes perspectivas: las primeras fuentes de reinvención documental en el 1970; el impacto de la experiencia de la integración entre la producción de la película y de los movimientos sociales en mayo del 68; la segunda ola de la fotografía obrera movimiento; la convergencia de los estudios el marxismo, el feminismo y Culturales en el Reino Unido, lo que dio lugar a una serie de prácticas micropolíticas documentales; la incorporación de estas nuevas formas críticos en el fotoperiodismo y las prácticas fotográficas feministas durante la transición de España a la democracia.
Fecha: 11 a 26 mayo 2015
Ubicación: Edificio Nouvel, Auditorio 200
Tiempo: 7:00 pm
Admisión: Libre, hasta que se alcance la plena capacidad
Organiza: Museo Reina Sofía
Ubicación: Edificio Nouvel, Auditorio 200
Tiempo: 7:00 pm
Admisión: Libre, hasta que se alcance la plena capacidad
Organiza: Museo Reina Sofía
Film todavía. Historia Natural, James Benning, 2014
Esta serie continúa su exploración de cómo el museo ha sido concebido, representado y cuestionó con dos nuevas sesiones ofrecen de James Benning Historia Natural y laGalería Nacional de Frederick Wiseman. Las dos películas ofrecen un sorprendente contraste entre dos poética de cine y de la interpretación del museo: la visión estática y contemplativa de Benning opuesta escepticismo crítico de Wiseman como él refleja cómo los intereses empresariales comienzan a determinar la actividad del instituto museo en la actualidad.
Fecha: 8 abril hasta 11 mayo, 2015
Ubicación: Edificio Sabatini, Auditorio
Tiempo: 19:30
Admisión: Libre, hasta que se alcance la plena capacidad
Programa: Compruebe la página web
Organizado por: Museo Reina Sofía en colaboración con la Fundación Iberdrola
Ubicación: Edificio Sabatini, Auditorio
Tiempo: 19:30
Admisión: Libre, hasta que se alcance la plena capacidad
Programa: Compruebe la página web
Organizado por: Museo Reina Sofía en colaboración con la Fundación Iberdrola
El Museo de la Solidaridad ofrece un ejemplo de una utopía del pasado para entender el mapa de los países no alineados dibujado en la Guerra Fría. Fundada por los intelectuales como Mario Pedrosa, Dore Ashton, Carlo Levi y el crítico español José María Moreno Galván, esta institución representa una breve experiencia que, mientras se conecta Chile y Palestina, Senegal y los espacios de resistencia en el mundo occidental, se utilizó para buscar referencias alternativas en los orígenes de la globalización. Esta charla por su directora, Claudia Zaldívar, presenta su historia y la recuperación.
La conferencia se ideó dentro de las Conversaciones de la serie, una serie de diálogos y conferencias que tratan de abrir un espacio para complementar el programa de las actividades del Museo, que abarca los ecos de un debate más amplio y que sirve para presentar proyectos de museos próximos y recientes, exposiciones de investigación y Ideas clave en otros contextos.
Fecha: 13 de mayo 2015
Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio 400
Tiempo: 19:00
Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio 400
Tiempo: 19:00
Vista de la sala de exposiciones. Federico Guzmán. Tuiza. Las culturas de la Tienda beduina, 2015
Este programa de actividades, que relaciona la cultura saharaui a un marco social y cultural más amplio, pretende convertirse en Tuiza, un espacio que reinventa una geografía alternativa posible, en sus centros no son metrópolis del poder financiero, pero narraciones y relatos de una periferia que viven en en las expresiones de la identidad y la contaminación cultural. Esta quincena se compone de recitales de poesía por la Generación de la Amistad, conciertos de artistas como Pilili Narbona, Aziza Brahim Trío y DJ K-Sets y conferencias con Isaías Barrañeda, Laura Langa y Rocío Medina. El programa transmuta el Palacio de Cristal en un espacio amplio para reconsiderar los imaginarios y descolonizar el conocimiento.
Fecha: 16 abril-2 julio, 2015
Lugar: Palacio de Cristal, Parque del Retiro
Horario de apertura: Visite el sitio web
Entrada: Gratuita hasta completar aforo
Programa de actividades: Visite el sitio web
Lugar: Palacio de Cristal, Parque del Retiro
Horario de apertura: Visite el sitio web
Entrada: Gratuita hasta completar aforo
Programa de actividades: Visite el sitio web
Acercarse el desarrollo del modernismo y la vanguardia a través de un diálogo entre España y América Latina - dos regiones que continúan en los márgenes en los discursos dominantes en el arte del siglo XX - es el objetivo de esta publicación, creada como resultado de la congresos transatlánticas Encuentros: Avant-garde Discursos en España y América Latina celebrada en el Museo Reina Sofía en 2013.
Con la ayuda de 30 artículos, el papel de la ruta España-América Latina / América Latina-España se analiza como un pasaje de la modernidad descentralizada de las rutas de intercambio hegemónicas entre París y Nueva York; el legado del canon modernista y su inserción / adaptación / transformación y lucha en un contexto transatlántico se cuestiona; y la importancia de las cuentas del museo se analizan, tanto en la difusión de los proyectos de vanguardia y en la construcción de su historia y el discurso, el establecimiento de una genealogía de las prácticas, lenguajes y conceptos que reflejan los procesos de negociación y construcción de los movimientos de vanguardia en estos contextos.
En los años 50 se pensaba que el tiempo ajustaría las tasas de participación de las mujeres en la política pero a mediados de los años 70, la tasa promedio de escaños ocupados por mujeres en la UE (incluyendo Austria, Finlandia y Suecia) no superaba el 9%. Diez años más tarde, en 1989, el porcentaje promedio de la UE sólo había aumentado en tres puntos, alcanzando el 11,8%. Resultaba evidente que el tiempo no resolvería el déficit de la falta de mujeres en los parlamentos y en el espacio público y que era necesario establecer mecanismos de compensación. Las voces que evidenciaban la falta de representación de las mujeres en el espacio público no sólo no pudieron acallarse sino que fueron aumentando su eco. El 3 de noviembre de 1992 se adoptó en la primera Cumbre Europea "Mujeres en el Poder" la Declaración de Atenas [2] en la que se denunciaba el déficit democrático y se proclama la necesidad de conseguir un reparto equilibrado de los poderes públicos y políticos entre hombres y mujeres. Este documento es el punto de referencia inicial en la lucha por la paridad tanto desde las instituciones de la Europa Comunitaria como en los países que la conforman.
ResponderEliminarLas cuotas como punto de partidad
Las cuotas [3] -inicialmente aplicadas en los países nórdicos- fueron el primer paso hasta llegar a finales de los 80, y sobre todo a partir de mediados de los 90, al concepto de paridad, un equilibrio en la representación de 50% de hombres y 50 % de mujeres o al menos que uno y otro sexo no supere el 60 % en la representación ni ésta sea inferior al 40 %. [4].
"Para romper el círculo vicioso se puede recurrir a los mecanismos de discriminación positiva o cuota política por sexo, es decir, a la reserva obligatoria de puestos políticos para mujeres, que es lo que ha permitido que en Noruega, mediante la presión social y a partir de una ley de 1983, las mujeres tengan una representación del 33,8% en el Parlamento. Tras eso han venido una mujer primera ministra y además ocho carteras ministeriales para mujeres. Las medidas de discriminación positiva forman parte de una estrategia global que ha sido recomendada por la conferencia ministerial europea sobre la igualdad que se celebró en Estrasburgo en marzo de 1986. Quizá con eso no baste pero no sería un mal comienzo" planteaba Carmen Martínez Ten, Directora del Instituto de la Mujer en el gobierno socialista español de 1988 a 1991.
A principios de los 90 se difundieron las primeras estadísticas sobre la representación de las mujeres en la política que hasta entonces no existían. Fueron una buena heramienta para la visibilización del problema de la ausencia de mujeres en el espacio público . En el 95 el promedio de representación femenina parlamentaria era del 16% para la UE de los Doce y de 19,3% para la Europa de los Quince. En esa época los países nórdicos y los Países Bajos se situaban por encima de la media europea: en 1995, Suecia alcanzaba el 41,1%, seguido por Finlandia (35,5%), los Países Bajos (33,3%) y Dinamarca (32,9%). También Alemania y Austria superaban el promedio con 26,3 y 23,5%, respectivamente. Las tasas más bajas, por debajo del promedio eran las del Reino Unido (9,5%), Portugal (8,2%), Grecia (6,3%) y Francia (5,8%). Bélgica es el único país de la Unión Europea con cuotas aprobadas por legislación nacional en 1994 (33,3%). Nueve países, por otro lado, emplean cuotas a nivel de partidos políticos: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda y Suecia(...).www.mujeresenred.net