Se denomina kana a los dos silabarios fonéticos básicos del japonés, el hiragana y el katakana. Ambos silabarios constan de 46 caracteres que representan los mismos sonidos. Cada sílaba se forma con una vocal sola, o con una vocal y una consonante (excepto el caso de la “n”) y tiene un contenido puramente fonético, es decir, no contiene ningún tipo de significado, a diferencia de los kanji, que son ideogramas y que, por lo tanto, sí contienen un significado.
Existe otro tipo de kana llamado man’yôgana, un sistema de escritura arcaico ya obsoleto usado hacia los siglos VII y VIII, sobre todo en poesía, que empleaba caracteres chinos para representar la lengua japonesa clásica, de manera que, en vez de tener un kana por cada sílaba como actualmente, se usaba un carácter chino por su valor fonético. El man’yôgana es uno de los primeros intentos de poner por escrito la lengua japonesa y su evolución y deformación ha dado lugar a los actuales kana (el hiragana y el katakana).
Ejemplo de man’yôgana (poema 17/4025 del Man’yôshû):
La práctica de la escritura conserva matices de lo sagrado. Incluso en los ámbitos m,ás alejados de la religión. La caligrafía se convirtió 4n un punto de atención para mostrar las habilidades artísticas de los virtuosos. Las pinturas abstractas de Cy Twomvly, recuerdan a menudo a un texto literario, ya que incluyen palabras además de marcas a lápiz o pincel, que sugieren una escritura caligráfica. Se encuentra en este blog. A partir de 1920, los surrealistas practicaban la escritura automática, como en los cuadros de arena y pegamento de André Masson, o los dibujos que realizó Henri Michaux. Las pinturas realizadas con la técnica del "goteo" de Jackson Pollock recuerdan a la caligrafía son espontáneas disociadas de cualquier significado convencional. Fuente: Michael Bird, 100 Ideas que cambiaron el ARTE, blime-2011
Martha12 de enero de 2012, 8:45 Shitao,estableció que el trazo en el órden pictórico es equivalente del soplo,su huella tangible.El Trazo por su presión y ritmo es virtualmente,forma y movimiento,volumen y tinte a la vez.El Trazo único del pincel se desprendo del Yin-yun,como primera afirmación del Ser.Es como la imagen del soplo primordial que se desprende del Vacío original. Así es en torno a este núcleo movible,equivalente al Soplo,a la vez lo Uno y lo Múltiple,la huella y la transformación,que la tradición pictórica china,renovada por Shitao,ha forjado una práctica significante poseedora de una coherencia orgánica.El verdadero trazo debe surgir de soplos internos y externos,de su conjunción. Si hablar es un soplo,escribir también lo es.Lo que fascinó a Lacan,fueron los ideogramas,esos signos escritos en tanto sistema.Un sistema que está al servicio de la palabra,guardando una distancia en relación a ella.Por este estudio de la escritura china,Lacan propone,que toda interpretación que realiza un analista debe ser poética,porque se rompe la linealidad unidimensional.Cheng,"Lacan y el pensamiento chino"en Referencias en la Obra de Lacan 35/36
EN ESTE BLOG, EL 11 DE ENERO DE 2012-SHITAO, PINTOR Y CALÍGRAFO CHINO- SIGLO XVII
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
La mayoría de las representaciones de avestruces muestran al macho en actitud de cortejo: el cuello erguido, las patas flexionadas y las alas bajas y semiabiertas. La línea serpenteante que sale del pico representaría el sonido que emite el macho en celo y la cruz que muchas veces aparece en el interior del cuerpo, la partición del universo en los puntos cardinales. Gran parte de las imágenes desarrolladas por esta cultura llegan hoy a nosotros integradas al diseño de objetos de la vida cotidiana, tales como piezas de cerámica, elementos textiles, indumentaria, etcétera. La principal temática de las imágenes está relacionada con la naturaleza, especialmente el mundo animal. En ellas se combina la estilización de las formas naturales con elementos geométricos. Generalmente estas formas encierran diferentes significaciones vinculadas a la religión y las creencias. Lamentablemente, en nuestro país se han perdido o destruido los códices que permitirían su desciframiento, ya que los conqu...
Lo que los mosaicos romanos revelan sobre el arte antiguo Mosaico de Bailarines Báquicos, Hatay, Turquía. Tiempo estimado de lectura: 6 minutos • Última actualización: 02.20.19 Los mosaicos romanos se componen de imágenes geométricas y de figuras creadas por arreglos de pequeñas piezas de piedra y vidrio. Las formas más tempranas de mosaicos grecorromanos fueron concebidas en Grecia a fines del siglo V aC Aunque los griegos refinaron el arte de los mosaicos figurativos incrustando guijarros en el mortero, los romanos ampliaron esta técnica establecida, usando teselas, cubos de piedra, cerámica, o vidrio: para formar diseños intrincados y coloridos. Hoy en día, estas obras ofrecen una imagen vívida de la antigua vida romana; un vistazo a las actividades cotidianas de una antigua civilización que incluyó concursos de gladiadores, deportes y agricultura, al mismo tiempo que sirve como documentación de artículos cotidianos com...
Enviernes, 1 de septiembre de 2017
ResponderEliminarMesa redonda — Mirtha Dermisache. Porque ¡yo escribo!
En este blog.
Kana
ResponderEliminarSe denomina kana a los dos silabarios fonéticos básicos del japonés, el hiragana y el katakana. Ambos silabarios constan de 46 caracteres que representan los mismos sonidos. Cada sílaba se forma con una vocal sola, o con una vocal y una consonante (excepto el caso de la “n”) y tiene un contenido puramente fonético, es decir, no contiene ningún tipo de significado, a diferencia de los kanji, que son ideogramas y que, por lo tanto, sí contienen un significado.
Existe otro tipo de kana llamado man’yôgana, un sistema de escritura arcaico ya obsoleto usado hacia los siglos VII y VIII, sobre todo en poesía, que empleaba caracteres chinos para representar la lengua japonesa clásica, de manera que, en vez de tener un kana por cada sílaba como actualmente, se usaba un carácter chino por su valor fonético. El man’yôgana es uno de los primeros intentos de poner por escrito la lengua japonesa y su evolución y deformación ha dado lugar a los actuales kana (el hiragana y el katakana).
Ejemplo de man’yôgana (poema 17/4025 del Man’yôshû):
La práctica de la escritura conserva matices de lo sagrado. Incluso en los ámbitos m,ás alejados de la religión. La caligrafía se convirtió 4n un punto de atención para mostrar las habilidades artísticas de los virtuosos.
ResponderEliminarLas pinturas abstractas de Cy Twomvly, recuerdan a menudo a un texto literario, ya que incluyen palabras además de marcas a lápiz o pincel, que sugieren una escritura caligráfica. Se encuentra en este blog.
A partir de 1920, los surrealistas practicaban la escritura automática, como en los cuadros de arena y pegamento de André Masson, o los dibujos que realizó Henri Michaux. Las pinturas realizadas con la técnica del "goteo" de Jackson Pollock recuerdan a la caligrafía son espontáneas disociadas de cualquier significado convencional.
Fuente: Michael Bird, 100 Ideas que cambiaron el ARTE, blime-2011
Martha12 de enero de 2012, 8:45
ResponderEliminarShitao,estableció que el trazo en el órden pictórico es equivalente del soplo,su huella tangible.El Trazo por su presión y ritmo es virtualmente,forma y movimiento,volumen y tinte a la vez.El Trazo único del pincel se desprendo del Yin-yun,como primera afirmación del Ser.Es como la imagen del soplo primordial que se desprende del Vacío original.
Así es en torno a este núcleo movible,equivalente al Soplo,a la vez lo Uno y lo Múltiple,la huella y la transformación,que la tradición pictórica china,renovada por Shitao,ha forjado una práctica significante poseedora de una coherencia orgánica.El verdadero trazo debe surgir de soplos internos y externos,de su conjunción.
Si hablar es un soplo,escribir también lo es.Lo que fascinó a Lacan,fueron los ideogramas,esos signos escritos en tanto sistema.Un sistema que está al servicio de la palabra,guardando una distancia en relación a ella.Por este estudio de la escritura china,Lacan propone,que toda interpretación que realiza un analista debe ser poética,porque se rompe la linealidad unidimensional.Cheng,"Lacan y el pensamiento chino"en Referencias en la Obra de Lacan 35/36
EN ESTE BLOG, EL 11 DE ENERO DE 2012-SHITAO, PINTOR Y CALÍGRAFO CHINO- SIGLO XVII