Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Buscador general
ResponderEliminarPalabra o frase Este control tiene funcionalidad de sugerencias de búsqueda. Para acceder a ella utilice los cursores para desplazarse por las sugerencias tras escribir las primeras letras (con el modo formulario activado). Para seleccionar utilice enter, para salir escape.
Social
Compartir
Páginas en redes sociales
Secciones
Inicio Personajes Obras Museos Contextos Lugares Monumentos Vídeos Otros
Muerte de Orfeo
Autor: Alberto Durero
Fecha: 1494
Museo: Hamburger Kunsthalle
Características: 28,9 x 22,5 cm.
Estilo: Pintura Flamenca
Material: Dibujo
Copyright: (C) ARTEHISTORIA
Comentario
La dedicación a los temas clásicos de Durero comenzó tras su viaje a Italia en 1494, pocos meses después de su boda. Aunque la mitología pagana afloró raras veces a su pintura al óleo, sí que la encontramos como motivo crónico en sus grabados y dibujos. La obra gráfica era más barata de producir, de modo que no dependía de un encargo para realizarla. Es de suponer que en Nüremberg pocos personajes ricos estaban dispuestos a comprar imágenes de desnudos, al menos no en el noble formato de la pintura. Sin embargo, a Durero le interesaba vivamente el desnudo como vía de estudio de la proporción humana, puesto que la perspectiva y la proporción eran los dos pilares de la renovación del Renacimiento en la que él pretendía participar plenamente.El mejor modo de tratar el cuerpo en libertad, sin las restricciones de la pintura de religión, era la mitología, que Durero conoció en Italia y que su mejor amigo, Willibald Pirckheimer, estudiaba en Venecia. En esta ocasión, el artista elige un pasaje de Ovidio, la muerte del poeta Orfeo. El tema no era desconocido en Alemania, pero se trataba de un modo moralizante: Orfeo había estado cortejando a una jovencita. Quedó dormido con su lira y una serpiente le mordió en el cuello, muriendo abandonado.La verdadera historia nada tiene que ver con esta interpretación tan "casta": Ovidio nos narra cómo Orfeo había introducido en la región griega de la Tracia el vicio de la pederastia, por lo que, sorprendido en pecado por las mujeres tracias, fue apaleado por ellas hasta la muerte.El modo de representar la escena posee la violencia de origen sobrehumano de las tragedias clásicas. Orfeo tiene el rostro deformado con rasgos bestiales, por el horror de su pecado, por el horror de su castigo. A sus pies, un niñito huye con la mirada hacia atrás. Las mujeres le atacan con el ímpetu de las ménades, sus vestidos finísimos pegados al cuerpo para poder reflejar la estupenda conjunción anatómica de sus cuerpos.Sobre Orfeo, en el árbol, encontramos el libro de Ovidio en el que se narra la historia, y más arriba, en una filacteria, la causa de su muerte: "Orfeo deseaba a los niños".www.biografiasyvidas.com