Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Acumulación 01 es el título del proyecto que presentará Albert Corbí (Alcoi, 1976) en su cuarta incursión en este encuentro y lo hará de la mano de la galería Raquel Ponce como su artista destacado. "Voy a llevar un libro y unas fotografías, una propuesta que es casi la antipieza". El artista afirma que "no es un libro objeto, aunque tiene 500 páginas, es una acumulación de fragmentos, con imágenes y texto, pero es muy difícil de clasificar".
ResponderEliminarCorbí asegura que "en cierto modo es una crítica porque el objeto ya no tiene sentido y aún así seguimos teniendo museos grandísimos para las piezas del siglo XIX". Por eso, "interpreto que lo interesante sería que los artistas, científicos y pensadores hicieran libros para que todo el mundo pudiera acceder a ese conocimiento, no como acto de democratización ya que se democratiza el acceso pero no el arte en sí mismo".
En su opinión, la importancia de ARCO estriba en que "es una aportación cultural en un país en el que, con salir fuera te das cuenta, es una pena la situación que atravesamos". Por eso considera que es importante esta feria, porque "además de ser un punto de venta, es un punto de encuentro de creadores y pensadores".
Los que este año se quedan fuera de esta cita con el arte internacional son dos artistas alicantinos que han sido habituales en esta feria, Daniel García Andújar, y Ana Teresa Ortega.www.diarioinformacion.com
Me pareció un aporte importante para conocer al artista. En las imágenes mostradas aquí, que se titulan En-volver...me pregunto dónde hay que volver? O, mejor se lo pregunto.
El proyecto que intento desarrollar reflexiona sobre los conceptos de decorado y muerte. Entiendo decorado como espacio artificial efímero,dúctil,transformable y trágico que sostiene la identidad personal y colectiva. Entiendo muerte como una de sus condiciones estructurales:su provisionalidad y su fragilidad.
ResponderEliminarEl sujeto y la sociedad intenta definir un decorado personal y colectivo,una piel que oculte y defina al otro. Su fin último es la perpetuación,la definición de un imposible paraíso artificial perfecto. La arquitectura es uno de los soportes y expresiones de este decorado,tanto en el espacio íntimo (la habitación) como en el público.
Entiendo la arquitectura como cuerpo. Infinidad de desgastes,pequeñas heridas y suturas van siendo ejercidas sobre su superficie. Si no es eficaz su reposición i/o higienización,se convierte en una prueba de que algo ocurre,de que algo cambia. Las sociedades opulentas contemporáneas dedican un enorme esfuerzo en la disolución,debilitación de la solidez de los hechos y sus consecuencias. Una pequeña herida,un desgaste sobre el pavimento,son la evidencia de que el continuo aséptico del paraíso (presente eterno) es frágil.
Me interesan los conceptos de:herida,sutura,desgaste,miedo,arquitectura/cuerpo,líquido,inundación,identidad,fragilidad,paraíso.
www.tea-tron.com