Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
El expresionismo realista y expresivo de los pintores revolucionarios mexicanos José Clemente Orozco Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, también Rufino Tamayo, quien no alcanzó el nivel revolucionario ni el compromiso político de sus antecesores. Pienso, que este movimientos es el antecedente del Arte Conceptual de América Latina que estuve marcado por lo político, introdujo la idea del arte como perteneciente al dominio público. El contenido de los murales estaba pensado para la liberación de los oprimidos y para crear conciencia en la población; los frescos constituyeron un arte para todos de educación y de concientización, ya que se encuentran al paso, y poseen como una obligatoriedad de contemplarse.
ResponderEliminarOtra particularidad del arte mexicano se basó en el arte de su propio país, desde los mayas hasta el barroco colonial, y le dio una identidad inimitable. Los paneles de Orozco, y en particular sus paneles sobre las luchas de un pueblo, sobre las batallas y victorias de la revolución mexicana, son un raro ejemplo que demuestra que la pintura histórica monumental de clara tendencia revolucionaria aún es posible. Ya en 1926 su colaborador Rivera lo llamó el artista más grande de México.
La pintura de Rivera, dinámica aunque formalmente más tranquila en comparación con el furor de Orozco, tiene también sus mejores ejemplos monumentales en la técnica del fresco.Su obra refleja influencias europeas: Picasso, Apollinaire, Braque y Gris, incluso de los frescos de Giotto.
Siqueiros el tercer miembro de la liga de pintores revolucionarios, estuvo del lado de los oprimidos y de los pobres especialmente de los indios. Abandonaba por ciclos la pintura en favor del trabajo político de base. Sin embargo introdujo una serie de innovaciones técnicas, como el uso sistemático de nuevas herramientas como la pistola de aire, poniéndolas al servicio de una pintura rápida, propagandística, efectiva capaz de seguir los acontecimientos políticos del momento.
Aunque eran artistas políticos, nunca se subordinaron a un partido político, ni siquiera Siqueiros, que era un comunista convencido al igual que Rivera quien termina renunciando al partido comunista. La pintura mural mexicana tuvo gran influencia en el arte norteamericano, empezó en 1922 con la realización de murales para la Escuela Nacional Preparatoria a cargo del trío formado por Siqueiros, Rivera y Orozco. Los frescos de estos artista son el orgullo de la ciudad de México. Y, tuvieron la satisfacción de ser comprendidos por aquellos a quienes iba dirigido su arte.Las ruinas aztecas y mayas como los murales constituyen el paisaje cotidiano de la ciudad de México.
La obra de Frida Khalo, la mujer de Rivera, es conmovedora son socialmente críticos sin resultar agresivos. Su vida estuvo marcada por el sufrimiento físico que así se reflejó en toda su obra.