Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Nicolas Schöffer, teórico del movimiento. expone los principios del espacio-lumínico-crono-dinamismo, materiales de base del cinetismo. Para los artistas de este movimiento, el artista y el ingeniero forman una unidad, y las investigaciones se centrarán en fenómenos (OP-ART), los móviles, las máquinas, los juegos lumínicos y del movimiento mismo.
ResponderEliminarLa intervención del espectador, la búsqueda del movimiento y la transparencia de los materiales, son los componentes del arte móvil.
El juego de la luz, apoyándose en el movimiento, toma distintas formas. Julio Le Parc y Gianni Colombo utilizan las posibilidades que ofrecen la transparencias, y los juegos de luz (prismas).
Los movimientos, en todos sus estados, son el pretexto para investigaciones cinéticas: procesos fotográficos y fílmicos, movimientos figurados por el movimiento mismo, que revela y transforma el material. Con la ayuda de la luz artificial, la electrónica, y la cibernética, el Arte cinético se orientó hacia nuevas expresiones: la luminocinética, el arte tecnológico y el arte medioambiental. El artista organiza estructuras complejas y se vuelve un observador sensible de su ambiente. La corriente va hacia un anonimato de la obra donde el espectador se vuelve activo y creativo, más allá de los antagonismos entre arte y ciencia. El Arte cinético abrió el camino a la holografía, la imagen digital y las telecomunicaciones.
Los trabajos de la Bauhaus, los constructivistas rusos, el movimiento De Stijl y, Alexander Calder, están en los comienzos de esta corfriente. En 1955, la galería Denise René expone artistas. expone artistas del Arte cinético bajo el tema "el movimiento".
Fuente: Arte Cinético 1950- Cléo Armstrong, en Grupos Movimientos Tendencias del arte contemporáneo desde 1945, Buenos Aires; la marca editora, 2010 (Biblioteca de la mirada/ Guido Indij)
Malba presenta una edición bilingüe español-inglés del catálogo Julio Le Parc. Obras cinéticas, producido por la Colección Daros Latinamerica en Zúrich, Suiza, y Hatje Cantz en 2013, con motivo de la exposición Le Parc Lumière en Casa Daros, Río de Janeiro.
ResponderEliminarLa publicación fue editada por Katrin Steffen y Hans-Michael Herzog e incluye los textos y manifiestos históricos de Julio Le Parc; un texto sobre el Groupe de Recherche d’Art Visuel (GRAV, Grupo de Investigación de Arte Visual), escrito por Alexander Alberro; un texto de Bettina Kaufmann y Käthe Walser sobre la obra Lumière sur ressort, de 1964; y el testimonio de Käthe Walser sobre el proceso de restauración de las instalaciones.
240 páginas. Ilustraciones color. 21 x 28 cm.
Bilingüe español-inglés.
2014. ISBN 978-987-1271-57-3
$ 280.-
(-30% de descuento comprándolo en Tienda Malba).
www.malba.org.ar