Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSe me ocurren varias asociaciones con el órgano; como parte del cuerpo,de un ser vivo. También como una escultura de Dan Flavin.
ResponderEliminarSe suele mencionar algún periódico como órgano de un partido político. Y, como instrumento musical de la iglesia. Y, acá veo el subtexto que menciona. Se convierte en el órgano de la expresión del escribano que conoce en una plaza.
Son órganos de transmisión. Y, pienso en el pentagrama musical como líneas (son cinco horizontales), con notas musicales que están en blanco y negro. Con distintas formas, redonda verticales negra, corchea semicorchea, fusa, semifusa.
Contrasta con la iluminación que produce el soldador filtrándose por los agujeritos del texto de la Pianola. El Órgano y la Pianola. Una pareja musical.
Trabaja a la manera de Joyce, que escucha a los que conversan en la calle, y toma en cuenta estos relatos. A ella le llegan en paseos ocasionales a la plaza o se filtran en su vivienda. No busca, encuentra. Tiene en cuenta el sonido de los tres mil relojes, que produce sonido de lluvia.
El subtexto es además el sonido de la voz, al rasgo y el fonema, que no remiten a ningún significado. Son significantes.El significado no tiene nada que ver con los oídos. Uno escucha el significante. Como efecto, aparece el significado.
Jakobson habla de dos funciones del lenguaje la Sintagmática y la Paradigmática
Destaca en el lenguaje la función de la fonética que Saussure desiigna la evolución de los sonidos..La fonética es histórica y se mueve en el tiempo; mientras que la fonología está fuera del tiempo, está fuera del tiempo, y no es más que una disciplina auxiliar. Para Troubetzkoy, la fonética estudia el funcionamiento fisiológico de la pronunciación, mientras que la fonología estudia las relaciones de dependencia (las estructuras) entre vocales o entre consonantes.
Es muy rico el trabajo, diría que inagotable, ya que el tema del Lenguaje lo es.
La relación significante/significado, está en relación con el referente que funciona allí como tercero. Y, el significado siempre lo yerra.