Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Cristina de Pizán, una feminista en la Edad Media
ResponderEliminarCristina de Pizán o Pisan, indistintamente, fue italiana de nacimiento pero francesa de adopción. De ahí la diferencia fonética de su apellido. Fue una de las primeras «feministas» de la historia, y logró, nada menos que en el siglo XIV, ser una escritora reconocida. Lo fue por vocación y por necesidad.
Una biografía medieval
Nació en el año 1364 en Venecia. Su madre siempre quiso estimular su dedicación a las tareas propias del hogar, pero ella prefería seguir los pasos de su padre. Se llamaba Tomás, y de él heredó su curiosidad intelectual y su interés por el estudio.
Su padre abandonó la tierra italiana al ser reclamado por Carlos el Sabio, el rey cristiano de Francia que quiso tenerle a su lado y que ha pasado a la historia como Carlos V de Francia. Tenía entonces Cristina cuatro años de edad.
Aquel monarca, de quien siempre guardó buen recuerdo, otorgó grandes favores a Tomás de Pizán, que fue su asesor, su médico, su astrónomo y su leal y fiel consejero. Cristina gozó, por ello, de algunos privilegios.
Fue la suya una infancia feliz, en la que pudo acceder al estudio. Su conocimiento del latín le abrió las puertas del mundo de los clásicos, y pudo acceder al campo privado de los varones ilustres: la teología, la filosofía, las ciencias.
Cristina vivía alegre, entregada a las lecturas y gozando de admiración, según relata ella misma. A los quince años (una edad habitual para la época), se casó con Etienne Castel, que era notario y secretario del rey. No fue un matrimonio pactado, como tantos otros de aquel momento. Ella le quiso sinceramente y con él tuvo tres hijos. Sin embargo, su suerte, y también la de Francia, cambió.
El rey Carlos murió en 1380, y las armas sustituyeron a los libros y los astrolabios. Su amado padre moriría pocos años más tarde cubierto de deudas. El esposo de Cristina pudo conservar su cargo, pero los sueldos de los oficiales reales se pagaban de forma muy irregular, sobre todo, en un periodo de escasez fiscal.
Poco antes de morir su padre, el marido de Cristina tuvo que acompañar al rey en un viaje. Diez días después de su partida, la peste se lo arrebató para siempre.
Sola y madre de familia(...)