La biografía del Grabador, Xilográfo, Pintor, Impresor, Ilustrador y Miniaturista alemán Hans Sebald Behan, poco se sabe y los datos mas relevantes que se puede relatar de su vida se basa en datos que los historiadores del Arte han recopilado de su inmensa y excepcional obra - y a los estudios eruditos que realizó el pintor barroco e historiador del arte Jochim von Sandrart en el siglo XVII- y un dato curioso: el supuesto plagio de un manual para artistas de proporciones del caballo del maestro Alberto Durero que Sebald Beham realizo en su natal Núremberg, lo que le valió que fuese expulsado del la ciudad en 1528 por segunda y definitiva vez.
Nacido en 1500, Hans Sebald Beham pertenecio a una familia de grabadores e impresores , tiene un hermano Barthel, mayor que el que también se dedicaba al mismo oficio de grabador y xilografista. Al parecer catolico devoto de "hueso colorado" como decimos aquí, Hans fue expulsado en 1525 de Núremberg con su carnal Barthel y su colega de punzón y tinta Georg Pencz - que había sido aprendiz de Durero - por herejes, ya que desacataron la autoridad y blasfemaron contra la nueva corriente religiosa que había desafiado a Roma y se instauro en esos lugares, el Protestantismo Luterano. Poco tiempo después se le permito regresar pero se nota que le "traian ganas" y tras el mentado plagio del manual de Durero, lo hecharon de su amada Núremberg en 1528. Se asentó en 1532 en Fráncfort después de andar trabajando itinerante mente en varias ciudades, es en esta ciudad donde muere en 1550.
Su obra es innegable, realizó grabados de todos los tamaños, hasta miniaturas del tamaño de una estampilla postal lo cual demuestra su enorme destreza y habilidad, como era costumbre en esa época los temas son principal mente religiosos, mitológicos y temas profanos de la vida llana, con una carga de erotismo innegable, muestra a rebosantes damas de carnes voluptuosas y senos al aire y a hombres de abdominales definidas con toda los genitales de fuera.
Deseo, erotismo y muerte Tanto Freud como Bataille se asomaron a las tinieblas de lo indecible, del deseo y de la muerte. Freud surcando las profundas oscuridades del inconsciente, Bataille en la caverna de Lascaux. En ese angustioso viaje con el “más allá del principio del placer” ambos supieron del deseo y de la angustia de muerte. En el sueño de la inyección de Irma, sueño paradigmático, Freud se topa, en palabras de Lacan, “con la revelación de algo, hablando estrictamente, innombrable, el fondo de esa garganta, de forma compleja, insituable, que hace de ella tanto el objeto primitivo por excelencia, el abismo del órgano femenino del que sale toda la vida, como el pozo sin fondo de la boca por el que todo es engullido y también la imagen de la muerte en la que todo acaba terminando...”.
Bataille, por su parte, entabló durante toda su vida, y su obra lo patentiza, un juego espectral con la muerte, la cual tiene un lugar protagónico en su obra. Le atrae particularmente ese último instante en el que habría que conjurar los poderes de la eternidad. Para él, el placer y el dolor están siempre unidos como los sutiles extremos de una misma horizontal: la línea de la vida, el erotismo por tanto, no es más que la aprobación de la vida hasta la muerte. Influenciado por Sade y Rimbaud, la transgresión y la poesía, no cesa de denunciar la “encrucijada de estas violencias fundamentales” de las cuales afirma: “no sabemos hablar” y que representan la “disolución de las formas”. Esto lo termina por convencer de la imposibilidad de representarlas. Para Bataille, la prueba de la equivalencia entre la muerte y el erotismo está en el hecho de que ambos conducen a “la apertura, a la continuidad ininteligible, incongnoscible”, es decir, a lo irrepresentable. Su intuición basada en Hegel, Nietszche y Freud lo perfila en la búsqueda entre el erotismo y la muerte. El filósofo encuentra una íntima relación entre el erotismo y muerte en un sentido trágico que bien puede transitar del sollozo más desgarrador a la risa más incontrolable. El erotismo compendia los matices más contradictorios: su fondo es religioso, trágico, a veces infonfesable, y su origen, muy cercano a lo divino. Y tal vez el único sendero para aproximarse al erotismo sea el estremecimiento que guarda íntima relación con otro estremecimiento, aquel con que sacude la angustia de muerte.
Paz acude a Freud y a Proust para decirnos que el erotismo y el amor son formas derivadas del instinto sexual: cristalizaciones, sublimaciones, perversiones y condensaciones que trasmudan a la sexualidad y la vuelven, muchas veces, incognoscible. Con su visión poética y su magnífica prosa nos dice: “Sometidos a la perenne descarga eléctrica de la sexualidad, los hombres han inventado un pararrayos: el erotismo. Invención inequívoca, como todas las que hemos ideado: el erotismo es dador de vida y de muerte.
Comienza a dibujarse ahora con mayor precisión la ambigüedad del erotismo: es represión y es licencia, sublimación y perversión... Es el caprichoso servidor de la vida y de la muerte. Erotismo y su doble faz: fascinación ante la vida y ante la muerte. El significado de la metáfora erótica es ambiguo, plural, expresa muchas cosas, pero tras todas ellas aparecen dos inscripciones indelebles: placer y muerte. El erotismo es antes que nada sed de otredad. “Para Lacan, la noción freudiana del instinto de muerte nos coloca en una encrucijada, el punto al que arribamos no es otro que el plano del deseo, al respecto enuncia: la noción freudiana empieza por postular un mundo del deseo. Lo postula antes de cualquier especie de experiencia, antes de consideración alguna sobre el mundo de las apariencias y el mundo de las esencias. El deseo se instituye en el interior del mundo freudiano en el que se despliega nuestra experiencia, lo constituye, y no hay instantes del menor manejo de nuestra experiencia en que esto pueda ser borrado. El mundo freudiano no es un mundo de cosas, no es un mundo del ser, es un mundo del deseo como tal.
Plan de Bienal de Estambul Artistas 15-Minute "Interrupción" 01 DE SEPTIEMBRE 2015 Bienal de Estambul de Carolyn Christov-Bakargiev abre esta semana, y un grupo de artistas tienen la intención de infundir la abertura con un reconocimiento de la reciente agitación política que aflige a la minoría kurda de Turquía. Una carta enviada esta mañana a todos los participantes bienales "proponer [s] que todos suspendemos presentación de nuestros trabajos durante 15 minutos durante la inauguración de la Bienal" en reconocimiento a la ruptura violenta en las conversaciones de paz entre el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y el gobierno de Turquía en las últimas semanas. Firmado por participante bienal basado en Mardin Pelin Tan y su Colectivo ArtikIsler, junto con el editor de artista y e-flux Anton Vidokle, la misiva pretende infundir un sentido de urgencia en lo que ya es un programa bienal políticamente sensible. "Con Anton, pens...
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
Lo que los mosaicos romanos revelan sobre el arte antiguo Mosaico de Bailarines Báquicos, Hatay, Turquía. Tiempo estimado de lectura: 6 minutos • Última actualización: 02.20.19 Los mosaicos romanos se componen de imágenes geométricas y de figuras creadas por arreglos de pequeñas piezas de piedra y vidrio. Las formas más tempranas de mosaicos grecorromanos fueron concebidas en Grecia a fines del siglo V aC Aunque los griegos refinaron el arte de los mosaicos figurativos incrustando guijarros en el mortero, los romanos ampliaron esta técnica establecida, usando teselas, cubos de piedra, cerámica, o vidrio: para formar diseños intrincados y coloridos. Hoy en día, estas obras ofrecen una imagen vívida de la antigua vida romana; un vistazo a las actividades cotidianas de una antigua civilización que incluyó concursos de gladiadores, deportes y agricultura, al mismo tiempo que sirve como documentación de artículos cotidianos com...
ResponderEliminarLa biografía del Grabador, Xilográfo, Pintor, Impresor, Ilustrador y Miniaturista alemán Hans Sebald Behan, poco se sabe y los datos mas relevantes que se puede relatar de su vida se basa en datos que los historiadores del Arte han recopilado de su inmensa y excepcional obra - y a los estudios eruditos que realizó el pintor barroco e historiador del arte Jochim von Sandrart en el siglo XVII- y un dato curioso: el supuesto plagio de un manual para artistas de proporciones del caballo del maestro Alberto Durero que Sebald Beham realizo en su natal Núremberg, lo que le valió que fuese expulsado del la ciudad en 1528 por segunda y definitiva vez.
Nacido en 1500, Hans Sebald Beham pertenecio a una familia de grabadores e impresores , tiene un hermano Barthel, mayor que el que también se dedicaba al mismo oficio de grabador y xilografista. Al parecer catolico devoto de "hueso colorado" como decimos aquí, Hans fue expulsado en 1525 de Núremberg con su carnal Barthel y su colega de punzón y tinta Georg Pencz - que había sido aprendiz de Durero - por herejes, ya que desacataron la autoridad y blasfemaron contra la nueva corriente religiosa que había desafiado a Roma y se instauro en esos lugares, el Protestantismo Luterano. Poco tiempo después se le permito regresar pero se nota que le "traian ganas" y tras el mentado plagio del manual de Durero, lo hecharon de su amada Núremberg en 1528. Se asentó en 1532 en Fráncfort después de andar trabajando itinerante mente en varias ciudades, es en esta ciudad donde muere en 1550.
Su obra es innegable, realizó grabados de todos los tamaños, hasta miniaturas del tamaño de una estampilla postal lo cual demuestra su enorme destreza y habilidad, como era costumbre en esa época los temas son principal mente religiosos, mitológicos y temas profanos de la vida llana, con una carga de erotismo innegable, muestra a rebosantes damas de carnes voluptuosas y senos al aire y a hombres de abdominales definidas con toda los genitales de fuera.
Deseo, erotismo y muerte
ResponderEliminarTanto Freud como Bataille se asomaron a las tinieblas de lo indecible, del deseo y de la muerte. Freud surcando las profundas oscuridades del inconsciente, Bataille en la caverna de Lascaux. En ese angustioso viaje con el “más allá del principio del placer” ambos supieron del deseo y de la angustia de muerte. En el sueño de la inyección de Irma, sueño paradigmático, Freud se topa, en palabras de Lacan, “con la revelación de algo, hablando estrictamente, innombrable, el fondo de esa garganta, de forma compleja, insituable, que hace de ella tanto el objeto primitivo por excelencia, el abismo del órgano femenino del que sale toda la vida, como el pozo sin fondo de la boca por el que todo es engullido y también la imagen de la muerte en la que todo acaba terminando...”.
Bataille, por su parte, entabló durante toda su vida, y su obra lo patentiza, un juego espectral con la muerte, la cual tiene un lugar protagónico en su obra. Le atrae particularmente ese último instante en el que habría que conjurar los poderes de la eternidad. Para él, el placer y el dolor están siempre unidos como los sutiles extremos de una misma horizontal: la línea de la vida, el erotismo por tanto, no es más que la aprobación de la vida hasta la muerte. Influenciado por Sade y Rimbaud, la transgresión y la poesía, no cesa de denunciar la “encrucijada de estas violencias fundamentales” de las cuales afirma: “no sabemos hablar” y que representan la “disolución de las formas”. Esto lo termina por convencer de la imposibilidad de representarlas. Para Bataille, la prueba de la equivalencia entre la muerte y el erotismo está en el hecho de que ambos conducen a “la apertura, a la continuidad ininteligible, incongnoscible”, es decir, a lo irrepresentable. Su intuición basada en Hegel, Nietszche y Freud lo perfila en la búsqueda entre el erotismo y la muerte. El filósofo encuentra una íntima relación entre el erotismo y muerte en un sentido trágico que bien puede transitar del sollozo más desgarrador a la risa más incontrolable. El erotismo compendia los matices más contradictorios: su fondo es religioso, trágico, a veces infonfesable, y su origen, muy cercano a lo divino. Y tal vez el único sendero para aproximarse al erotismo sea el estremecimiento que guarda íntima relación con otro estremecimiento, aquel con que sacude la angustia de muerte.
Paz acude a Freud y a Proust para decirnos que el erotismo y el amor son formas derivadas del instinto sexual: cristalizaciones, sublimaciones, perversiones y condensaciones que trasmudan a la sexualidad y la vuelven, muchas veces, incognoscible. Con su visión poética y su magnífica prosa nos dice: “Sometidos a la perenne descarga eléctrica de la sexualidad, los hombres han inventado un pararrayos: el erotismo. Invención inequívoca, como todas las que hemos ideado: el erotismo es dador de vida y de muerte.
Comienza a dibujarse ahora con mayor precisión la ambigüedad del erotismo: es represión y es licencia, sublimación y perversión... Es el caprichoso servidor de la vida y de la muerte. Erotismo y su doble faz: fascinación ante la vida y ante la muerte. El significado de la metáfora erótica es ambiguo, plural, expresa muchas cosas, pero tras todas ellas aparecen dos inscripciones indelebles: placer y muerte. El erotismo es antes que nada sed de otredad. “Para Lacan, la noción freudiana del instinto de muerte nos coloca en una encrucijada, el punto al que arribamos no es otro que el plano del deseo, al respecto enuncia: la noción freudiana empieza por postular un mundo del deseo. Lo postula antes de cualquier especie de experiencia, antes de consideración alguna sobre el mundo de las apariencias y el mundo de las esencias. El deseo se instituye en el interior del mundo freudiano en el que se despliega nuestra experiencia, lo constituye, y no hay instantes del menor manejo de nuestra experiencia en que esto pueda ser borrado. El mundo freudiano no es un mundo de cosas, no es un mundo del ser, es un mundo del deseo como tal.
www.jornada.unam.mx