Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
El artista argentino Julio Le Parc es uno de los artistas que más interés está despertando este año en ARCO. Le vemos con una amplia representación de su producción en dos galerías. Por un lado, en la madrileña Fernández-Braso, compartiendo protagonismo con Pablo Palazuelo. Por otro lado, muchos de sus geométricos trabajos cuelgan en la argentina Del infinito Arte.
ResponderEliminarwww.abc.es
Una obra de arte se abre siempre al intercambio social, ocupa un lugar particular en la producción colectiva. El acto creador, es decir la (cadena de posturas y gestos que componen su trabajo), se abre al diálogo a la discusión en un espacio interactivo como el que constituye una Feria de Arte, muestra su proceso de fabricación y producción el juego de los intercambios posibles al "que mira"
ResponderEliminarSe ha dicho del arte, y Marx el primero, que representa la mercancía absoluta, puesto que es la imagen misma el valor.
No existe ningún lugar mental donde el artista pueda excluirse del mundo que representa.
Una sociedad capitalista que muestra mercancías, la sociedad del espectáculo muy bien definida por Guy Debord; la mercancía llega a la "ocupación total de la vida y el capital, "a un grado de acumulación que deviene imagen.
Para los espectadores que piensan y miran, Foucault pensó el "Hombre infame", como el individuo anónimo que se encuentra ante los de repente bajo la luz de los proyectores mediáticos. Estamos invitados a convertirnos en figurantes del espectáculo, después de haber sido considerados como sus consumidores. Un figurante del espacio público que trabaja por bolos.
Nicolás Bourriaud, "Estética relacional", Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2013
www.adrianahidalgo.com