Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡

a. Sus técnicas expresan una urgencia, son texturas brutales que buscan un efecto inmediato. El uso de materiales encontrados, que portan las marcas del tiempo, el deterioro, el abandono, influyó en la generación siguiente de artistas italianos cuya propuesta se conoce como arte povera. En 1953 Robert Rauschenberg y Cy Twombly visitaron su estudio. Se dice que su ejemplo impulsó a Rauschenberg a comenzar sus célebres Combines (2).
ResponderEliminarCombustione E.I. corresponde al período que inicia en 1956, cuando comienza a experimentar con el efecto del fuego sobre distintos materiales –arpilleras perforadas, polietileno o madera– (3). Corresponde al momento en el que su interés por los materiales naturales (arpillera, madera o metal) se amplía incorporando productos de la tecnología moderna (4). La acción del fuego no es un efecto que se integra a otros elementos, sino que remite al ejercicio directo del artista sobre la materia. La obra pertenece a una serie específica, en la que utiliza el papel quemado y luego entelado. En esta, como en casi todas las obras de Burri, el material se ordena en forma cercana a la ortogonalidad. El material quemado en distintas intensidades se adhiere al soporte craquelándose en diversos fragmentos en aquellas zonas en las que la acción del fuego fue más intensa. La obra, con fuertes contrastes de valores, nos conecta directamente con las sensaciones de laceración y destrucción. Al mismo tiempo, transmite una sensación de fragilidad y deterioro, no solo por lo que visualmente representa (fragmentos, cortes, desgarraduras, contrastes entre el papel consumido por el fuego), sino también por el riesgo de desprendimiento que logra comunicar. Guido Di Tella –quien adquirió la obra en 1960– estaba preocupado por su conservación. En una carta a Lionello Venturi expresaba: “El problema con esta pintura es que la parte quemada tiene la apariencia de que se va a caer. Estoy preocupado por la conservación de la obra. Estuve pensando si habría posibilidad de cambiarla por una más importante sin este problema y, por supuesto, agregando la diferencia… Como recordará, pagamos 2,000 dólares por la pintura de Burri en Inglaterra” (5). Lo cierto es que la pintura no tuvo desprendimientos y su conservación actual es buena.
La obra de Burri fue revisitada por los artistas argentinos, particularmente por Kenneth Kemble y Mario Pucciarelli, y en general por los informalistas. Este contacto puede incluso vincularse con los materiales de desecho que Berni incorporó en sus collages desde fines de los años cincuenta y que juegan un rol protagónico en las series de Juanito Laguna.
La pieza se introduce en la colección del Museo como una obra fundamental para comprender el arte europeo de posguerra en una de sus variantes informales. Una estética que se ha asociado al existencialismo e incluso al surrealismo, aun cuando Burri no aceptara estas filiaciones (6). El arte italiano siempre fue una influencia central para el arte argentino. El hecho de que Torcuato Di Tella eligiese al italiano Lionello Venturi como consejero de su colección y que Guido Di Tella, cuando fallece Venturi, seleccionase al italiano Giulio Carlo Argan, señala una clara línea de interés. La exposición de Burri organizada por el Instituto Torcuato Di Tella en el MNBA durante 1961 trajo a Buenos Aires un conjunto de originales que hasta ese momento los artistas argentinos habían asimilado, fundamentalmente, a partir de reproducciones. La influencia más directa de esta obra puede encontrarse en el gran tríptico de Pucciarelli (inv. 7844, MNBA), que ingresó a la colección en 1961 cuando obtuvo el Premio Di Tella. La exposición de Burri, tanto como la obra que integra la colección del MNBA, confirma el vínculo con la tradición pictórica italiana que puede sentirse en muchas salas del Museo. Al mismo tiempo, Combustione E.I., cuya materialidad remite inmediatamente a la destrucción, porta en su superficie los rastros de una guerra en la que, de distintas formas, participó el mundo.
Andrea Giunta
www.mnba.com.ar