REINALDO GIUDICI, 1853 LENNO, ITALIA / 1921 BUENOS AIRES, ARGENTINA

Comentario sobreLa sopa de los pobres (Venecia)

Lo sguazzetto o La sopa de los pobres (Venecia) representa una escena de miseria urbana de fuerte impacto visual. En un estilo naturalista que recuerda hasta cierto punto el lenguaje de su maestro Giacomo Favretto, con pinceladas visibles y efectos lumínicos de intenso dramatismo, Giudici presenta como en un friso una serie de personajes miserables. El de la extrema izquierda aparece cortado por el marco, produciendo el efecto de un encuadre casual: solo se ven sus piernas y las manos empinando un tazón. La composición aparece dividida en dos zonas: una de mayor claridad, definida por un muro blanco al fondo sobre el que se recortan casi todos los personajes, y otra más oscura, que se abre a un interior donde hierven los grandes recipientes de la sopa. Allí se destaca el tratamiento del vapor blanco en las tinieblas, de una gran sutileza. En primer plano a la derecha una figura de anciano de perfil en el acto de levantarse de una silla. La figura de ese anciano es retomada, aunque invertida, en otro cuadro veneciano de esos mismos años: Prerrogativas aristocráticas, en el que un viejo de perfil zurce sus medias mientras una joven viuda lo observa. Poco antes, Giudici había obtenido un considerable suceso con su obra La traicionada en la Exposición de Arte Moderno de Turín, donde fue adquirida para la Galería de Arte Moderno de Roma.
Este conjunto de obras de salón, que podríamos llamar “de asunto” naturalista, de grandes dimensiones, fue pintado por Reinaldo Giudici en Venecia, durante su segundo viaje a Italia (1881-1886), además de otras de menor tamaño y pretensiones (paisajes, interiores de iglesia, escenas de costumbres venecianas) que logró vender, tanto en Buenos Aires como en Roma y Turín. Giudici era italiano de nacimiento. Su familia había emigrado al Río de la Plata cuando él era niño y había transcurrido su infancia en Montevideo, donde empezó a estudiar pintura con Juan Manuel Blanes. En 1880 había obtenido una pensión del gobierno de la provincia de Buenos Aires que seis meses después fue suspendida, lo cual lo obligó a repatriarse luego de quedar sin apoyo económico. Carlos Gutiérrez y otros miembros de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes denunciaron esta situación en la prensa de Buenos Aires, levantaron suscripciones para auxiliarlo y lograron una nueva pensión con la que pudo completar su formación con Cesare Maccari en Roma y Giacomo Favretto en Venecia.
Al regreso de su segundo viaje expuso Lo sguazzetto en la casa Bossi & Botet de la calle Florida (a fines de octubre de 1887), luego de que la gran tela fuera aceptada en el Salón de París en 1885 y de que el gobierno italiano la seleccionara como uno de los 70 cuadros que formaron el envío oficial a la Exposición Internacional de Berlín al año siguiente. En Buenos Aires fue ampliamente comentado en la prensa, los artículos ofrecieron largas explicaciones de su asunto dramático y conmovedor: “La escena pasa en Venecia en uno de esos fondines donde se hace sopa especial, preparada con todos los desperdicios de los mercados. Esta sopa se vende á cinco centavos de lira la taza (un centavo) y allí acuden los indigentes á restaurar sus escasas fuerzas”, explicó un cronista anónimo de La Nación (27 de octubre de 1887).
Poco después fue adquirida por el gobierno de Juárez Celman para el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, a cargo de Filemón Posse. Eduardo Schiaffino destaca que fue ese el único cuadro adquirido por el gobierno por esos años.  La sopa de los pobres pertenece al período de mayor plenitud en la actividad artística de Reinaldo Giudici, durante su segunda estadía en Italia. Luego del regreso a Buenos Aires su producción fue muy escasa y de calidad despareja. Dedicó muchos años a la enseñanza artística en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. En 1899 pintó un gran cuadro de historia: La presentación de San Martín al Congreso de 1818, que donó al Congreso Nacional, tal vez procurando seguir los pasos de su primer maestro, Blanes. Para la exposición del Centenario en 1910, realizó un díptico: Hogar feliz y Cabo de año, en el que retomó, en un ambiente de la campaña argentina, el patetismo de sus escenas venecianas, aunque la calidad de estas pinturas acusa largos años de escasa actividad y tal vez falta de estímulo.
Lo sguazzetto formó parte del envío organizado por Eduardo Schiaffino como director del Museo Nacional de Bellas Artes a la Louisiana Purchase Exposition de 1904, donde obtuvo una medalla de oro y fue comentado y reproducido en varias guías de la exposición. Es una de las obras emblemáticas de la colección de arte argentino de la generación del 80.Laura Malosetti Costawww.bellasartes.gob.ar

Comentarios

  1. De inspiración italiana, estos personajes son muy argentinos. La pobreza a la que alude, es tratada a menudo con un fondo de vapor de tiniebla; los personajes sobre un "fondo blanco", lo refiero al vaso de ginebra que ya había ingresado al país y que a menudo compartía las tardes de los gaucho



    Ginebra Llave es una bebida nacida en Schiedam (Holanda) que en el año 1867 se instaura en buenos Aires Argentina de la mano de Peters Hermanos. A lo largo del siglo XX se convirtió en un ícono de la cultura popular argentina, pero en los últimos 20 años, su marca fue perdiendo llegada a nuevas generaciones.

    Fuimos convocados para refrescar la identidad de marca sin perder la esencia que los caracterizó a lo largo de los años. Armamos un planteo global, de comunicación en etapas, generando un sistema gráfico que parte de una base institucional y que se va abriendo en diferentes instancias a lo largo de la campaña.
    La obra, también evoca imágenes del cine italiano, más precisamente del Neo realismo nacido en la primera mitad del siglo XX,como una reacción a la posguerra, tuvo como objetivo transmitir situaciones sociales humanas auténticas en reacción al historicismo y preciosismo creados por el fascismo.
    En Argentina hay una persona que se destaca por atravesar ese encuadre de vapor y tinieblas para hacerse cargo de la situación de muchas personas con hambre en el comedor: Los Piletones. Se puede consultar su página.

    ResponderEliminar
  2. Durante los años del fascismo italiano, el cine fue notablemente impulsado desde el régimen. Mussolini entendió que era una poderosa arma como medio de expresión y que podía convertirlo en un instrumento útil para sus fines. Así llevó a cabo una política autárquica en la que se fomentó el desarrollo del cine italiano en detrimento de la importación de cine extranjero, concretamente el americano. Surgieron entonces los famosos estudios Cinecittà que sirvieron de escenario a alrededor de 200 largometrajes desde su creación en 1937 hasta 1943, año en el que el grueso de la producción cinematográfica italiana comenzó a realizarse en Venecia. Estas producciones eran de tipo propagandístico o al estilo de las comedias americanas, de índole amable, románticas, sin excesivas complicaciones y con final feliz. En definitiva, lo que en Italia se conocía como “comedias de teléfono blanco”. Marcado por el signo del fascismo, es decir, por la censura, el arte cinematográfico no podía levantar un vuelo sostenido más allá de la atenta vista avizor de sus guardianes. Las películas no podían mostrar la delincuencia o la pobreza y tampoco estaba permitido el uso de la sátira; se trataba de dar la imagen de una nación intachable y perfecta. Con la caída de Mussolini, tanto el cine como otras ramas del arte, se sintieron más libres para buscar modelos en la tradición realista de anteriores épocas y reaccionaron ante los cánones de la época fascista. Uno de los referentes más claros para cineastas y literatos fue el escritor de la segunda mitad del siglo XIX, Giovanni Verga, destacando sobre todo su obra I Malavoglia. Pero no sólo la producción propia del país sirvió de referencia, sino que también tuvo gran influencia por ejemplo, el realismo cinematográfico soviético y el realismo poético francés. En 1945 el cine italiano abandonó la retórica propagandística y dejó de ofrecer esa visión de una Italia perfecta e invencible y dirigió su mirada hacia un país que debía sobrevivir a la catástrofe bélica y a sus consecuencias, un país devastado, asolado por la miseria, el hambre y el dolor. La escasez de medios y la nueva situación del país obligaron a los autores a reinventar su profesión. El neorrealismo llegó al finalizar la contienda con un aire rompedor y con la intención de acabar con ese cine que mostraba sólo un lado amable de la sociedad, y que estos creadores consideraban falso.es.wikipedia.org

    ResponderEliminar
  3. Hola a Todos!
    Damos la bienvenida a todos los amigos que visitan nuestro nuevo espacio en internet. No queremos desaprovechar esta oportunidad sin agradecerles muchisimo de todo corazón la ayuda que saben brindarnos aún en estos momentos que son tan dificiles para todos.

    Margarita con los ChicosNuestra obra continúa recibiendo chicos, madres y abuelos que necesitan de nuestra ayuda. Como Uds saben, fundamos y atendemos el comedor Los Piletones, la Guarderia San Cayetano, el Centro de Salud "Angela Palmisano", y también un Centro de Día para abuelos. En nuestro comedor atendemos a 2014 personas diaramente, entre ellos 960 chicos, 490 madres, y 70 abuelos a los cuales se le ofrece desayuno, almuerzo y cena. En la Guarderia se atiende 130 chicos que permanecen alli de 7 a 16 hs, contamos con 4 maestras jardineras, una de ellas enseña inglés a chicos de 3 a 4 años, también hay chicos más pequeños, de 6 meses a 2 años.

    En el centro de Salud ofrecemos odontologia, pediatria, obstreticia, ginecologia, clinica médica, enfermeria, y también logramos crear una farmacia comunitaria. En los centros además se dan charlas sobre prevención y anticoncepción.

    Estoy muy contenta que nos visiten y nuevamente mis gracias, y la de todos quienes hacemos Los Piletones.

    MARGARITA BARRIENTOS
    www.margaritabarrientos.org

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

15-MINUTOS DE "INTERRUPCIÓN" EN LA BIENAL DE ESTAMBUL

CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN

BREVE HISTORIA DE LOS MOSAICOS ROMANOS