jueves, 10 de octubre de 2013

MUSEO DEL ARTE / FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES / GUSTAVE COURBET

Museo del Arte


Posted: 04 Oct 2013 03:38 AM PDT
Museo de Sao Paulo

Francisco de Goya y Lucientes
Sólidamente asentada sobre sus pies, la figura del clérigo aparece con visos de corporeidad ante un fondo de tonalidad verdosa en el que fluctúa la luz y el color aureolando al personaje. Este hombre de rasgos sinceros y mirada penetrante cobra en el lienzo la especial dimensión que Goya concedía a las personas con las que mantenía fiel amistad. El cuadro revela, en suma, un tratamiento afectivo muy típico de la personalidad del pintor, quien jamás se preocupó de disimular sus sentimientos, de aprecio, indiferencia o desprecio, por los modelos de sus retratos.
Goya ha logrado en este retrato un extraordinario nivel de penetración sicológica. Al modelar el rostro, sus pinceles han concedido especial importancia a la transcripción de un fruncimiento de los labios que revela determinación y locuacidad. El canónigo posa como conteniéndose para no entablar conversación con el pintor, consciente de que ello haría imposible su trabajo. Se trata, sin duda, de un aplazamiento, puesto que, cuando el lienzo esté concluido, seguirán ambos discutiendo –tal vez sin acuerdo- temas de común interés. Sus ojos expresan la curiosidad que le produce la labor que desarrolla el artista sobre una tela para él todavía invisible.
 
Posted: 04 Oct 2013 03:33 AM PDT
Museo de Sao Paulo

Gustave Courbet
Retrato de la hermana mayor del pintor, ejecutado hacia 1846, es decir, cuando el modelo contaba unos dieciocho años de edad. Zélie poseía una personalidad amable y dispuesta; dotada de una naturaleza enfermiza, falleció en plena juventud, dejando en su hermano un duradero recuerdo. Su retrato constituye la plasmación pictórica de la descripción literaria que Courbet le dedicó: “He perdido a mi pobre Zélie, quien jamás tuvo otras alegrías que la de alegrar y servir a los demás; ¡qué triste existencia! Siempre enferma, siempre valerosa, siempre amable.”
 

4 comentarios:

  1. Francisco de Goya y Lucientes nació el 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos, un pueblecito de la provincia de Zaragoza. Se formó en el taller de José Luzán y posteriormente viajó a Roma, donde estudió el barroco italiano.

    Su boda con Josefa Bayeu en 1773, hermana de los pintores Francisco y Ramón Bayeu, facilitan su instalación en la Corte, donde bajo la dirección de Mengs comienza a pintar cartones para la Real Fábrica de Tapices.

    Los cartones fueron los que forjaron a Goya como pintor y los que le introdujeron en los caminos de la libertad formal. Los primeros cartones para tapiz revelan la influencia de Francisco Bayeu, Tiépolo, Mengs y Velázquez. Representa temas populares, costumbristas, ofreciendo una visión fresca y amable de la vida madrileña, ferias, fiestas, romerías, verbenas y juegos como La pradera de San Isidro o La gallina ciega.




    Algunos de estos retratos destacan por la penetración psicológica, no capta simplemente los rasgos físicos, sino que traspasa la apariencia para indagar en los rasgos anímicos y mostrar su antipatía o simpatía por el personaje.

    La familia de Carlos IV representa la familia real. Inspirada en Las Meninas de Velázquez, aquí también aparece el pintor trabajando. Sorprende el estatismo, las posturas hieráticas de las figuras, que puede considerarse un efecto buscado para concretar la atención en la expresión de los rostros, sacando a la luz la verdadera fisonomía de los personajes.

    Hacia 1790 Goya sufre una enfermedad que le deja sordo. La sordera lo lleva al aislamiento y a la introspección, deja de contemplar la sociedad como un conjunto de costumbres amables y empieza a considerar el lado negativo, como plasmará en Los Caprichos. Son ochenta y cuatro grabados en los que destacan claramente cuatro temas principales: la corrupción de las costumbres, en las que tienen un gran papel la prostitución y el celestinaje; la superstición y la brujería; el anticlericalismo, apoyado en los vicios de los clérigos y en su poder sobre las personas y la ignorancia. El pintor se sirve de la ambigüedad para dar una visión crítica. Por ejemplo, en Están calientes se mantiene la incertidumbre entre si se trata de la sopa que comen glotonamente los frailes o de los frailes mismos, o en El sueño de la razón que produce monstruos.

    Su intención es generalizar, universalizar, la multitud se convierte en la protagonista de las escenas y la individualidad desaparece. .

    Las obras célebres de este periodo son El 2 de Mayo de 1808, Los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808 y la serie de grabados titulados Los desastres de la guerra.

    En El 2 de Mayo de 1808 le interesa la imagen de la multitud. No hay ningún protagonista individual, los gestos y la expresión de los personajes sirven para dar significado al conjunto.
    En Los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808, el pelotón de ejecución formado por soldados franceses son personajes anónimos, solo interesa su función.

    Goya se preocupa por la tipificación, es decir, la presentación de lo universal a través de lo particular o concreto. Esto se hace más patente todavía en Los desastres de la guerra, que es una brutal crítica a la crueldad del conflicto armado.

    El Coloso representa la invasión de las tropas napoleónicas en España. Aquí la línea ha desaparecido, destaca la intensidad en la utilización del negro y la agresividad de las manchas, que produce una auténtica descomposición de las formas.

    Esta obra enlaza con Las pinturas negras de la Quinta del sordo, una hacienda que Goya había adquirido en Madrid y que él mismo decoró. Predomina el negro y abandona la representación de lo visible creando un mundo lleno de monstruos. En Saturno devorando a sus hijos no pinta simplemente un tema mitológico, sino que presenta el horror, un mundo poblado por el miedo y la superstición.



    Se le ha considerado como el primer pintor moderno ya que muchos de los movimientos pictóricos posteriores beberán de su obra, como el Impresionismo y el Expresionismo.www.arteespana.com

    ResponderEliminar
  2. Realismo
    Mejor conocido como un innovador en el realismo (y se acredita con acuñar el término), Courbet fue un pintor de composiciones figurativas, paisajes terrestres y marinos. También trabajó con los temas sociales, y se dirigió a los campesinos y las condiciones de trabajo graves de los pobres. Su obra no pertenecía ni a las escuelas románticas ni neoclásica. Más bien, Courbet creyó la misión del artista realista era la búsqueda de la verdad, lo que ayudaría a borrar las contradicciones sociales y los desequilibrios.

    Para Courbet realismo no se tratan con la perfección de la línea y la forma, sino que implica la manipulación espontánea y áspera de la pintura, lo que sugiere la observación directa por el artista mientras retrata las irregularidades en la naturaleza. Él representa la dureza de la vida, y al hacerlo, desafió las ideas académicas de arte contemporáneo, que trajeron la crítica que él adoptó deliberadamente un culto a la fealdad.

    Su trabajo, junto con las obras de Honoré Daumier y Jean-François Millet, se hizo conocido como Realismo.

    Nacido en Ornans (Doubs), en una familia de agricultores prósperos que quería que él estudiara ley, se trasladó a París en 1839, y trabajó en el taller de Steuben y Hesse. Un espíritu independiente, pronto se fue, prefiriendo desarrollar su propio estilo mediante el estudio de los pintores españoles, flamencos y franceses y copias de la pintura de su trabajo.

    Sus primeros trabajos fueron una Odalisca, sugerida por la escritura de Victor Hugo, y Lelia, ilustrando George Sand, pero pronto abandonó las influencias literarias para el estudio de la vida real.

    Un viaje a los Países Bajos en 1847 reforzó la creencia de Courbet que los pintores deben retratar la vida a su alrededor, como Rembrandt, Hals, y los otros maestros holandeses habían hecho.
    www.gustavecourbet.org

    ResponderEliminar
  3. Entierro en Ornans, 1849-1850 - Gustave Courbet
    Entierro en Ornans, 1849-1850
    Una de las obras más importantes de Courbet es Entierro en Ornans, una lona que registra un acontecimiento que él atestiguó en septiembre de 1848. La pintura de Courbet del entierro de su tío magnífico se convirtió en la primera obra maestra del estilo del realista. Las personas que habían asistido al funeral fueron utilizados como modelos para la pintura. Anteriormente, se habían utilizado modelos como actores en las narraciones históricas, aquí Courbet dijo que "pintó las mismas personas que habían estado presentes en el entierro, todos los habitantes del pueblo". El resultado es una presentación realista de ellos, y de la vida, en Ornans. La pintura causó un alboroto entre los críticos y el público. Es un trabajo enorme, que mide 10 por 22 pies (3,1 por 6,6 metros), que representa a un ritual prosaico en una escala que antes hubieran sido reservado para un tema religioso o real. Finalmente, el público se hizo más interesado en el nuevo enfoque realista, y la lujosa fantasía, decadencia del romanticismo perdió popularidad. El artista entiende bien la importancia de esta pintura, como Courbet, dijo: "El entierro en Ornans en realidad era el entierro del romanticismo".
    www.gustavecourbet.org

    ResponderEliminar
  4. Influencia

    Tipo particular de Courbet del realismo ha influenciado una serie de artistas a seguir, en particular, entre ellos, Edward Hopper. Simbólicamente, "Puente en París" de Hopper (1906) y "Entrando en la ciudad" (1946), en particular, parecen ecos freudianos de Courbet "El Origen de la Loue" y "El Origen del Mundo." De Hopper "Les Deux Pigeons" (1920) es "infundido con el espíritu de Courbet. Amantes en una terraza ardientemente abrazan mientras que el río fluye libremente a través de la selva por debajo de ellos." (De Wikipedia

    ResponderEliminar