Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
México, DF. La artista Betsabeé Romero recupera la tradición del Altar de Dolores y propone la instalación Con el dolor y la fragilidad, abierta en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
ResponderEliminarEn este caso el altar no está dedicado a la Virgen de los Dolores, sino a las ‘‘numerosas dolorosas” que han sufrido las ‘‘terribles pérdidas de sus hijos/as en este país en que la violencia le quita la vida a tantas personas a diario, y que lejos de disminuirse ha aumentado en los meses y años recientes”, expresa Romero.
La tradición, entonces, no se enfoca en ‘‘el Viacrucis, en las heridas, el dolor mismo, el escarnio, la maldad”, sino que es un altar donde la música, la iridiscencia de las velas, de las formas del vidrio que simbolizan las lágrimas de la virgen, pretende ‘‘distraer el dolor, darle un respiro”, precisa la artista.
Con el dolor y la fragilidad ocupa dos salas para exposiciones temporales del segundo nivel del museo ubicado en Justo Sierra 16, Centro Histórico. En esta instalación ‘‘envolvente”, Romero ha creado un ambiente con papel picado, coronas de agave, listones morados, fotografías de las madres que luchan por la justicia, vitroleros de agua de limón con chía, velas escamadas.
Todo culmina en un gran altar con un piso de vidrios rotos, carneritos de cerámica, tambores de talavera del siglo XVIII, puñales de los siete dolores y pequeñas llantas convertidas en floreros con siemprevivas.
Me sumo a esta súplica desde Argentina, donde la violencia le quita la vida a muchas personas. En el aniversario de este blog, sumado a ese altar.
www.jornada.unam.mx
Betsabe Romero
ResponderEliminarPosted on 19 June, 2011
Artista Mexicana nacida en 1963. Su tema trata de la mujer y la cultura folklorica asi como de el urbanismo y el medio ambiente.
La artista usa el paisaje emblemático de México, sus volcanes, visual asombroso, para mostrar que esos paisajes desaparecen por la contaminación y otros factores, perturbando nuestra propia ubicación. De hecho, para Betsabeé Romero la cultura está siempre en tránsito, en movimiento, en cambio y la geografía ya no explica la situación de un hombre, ni de una cultura. De esos paisajes míticos una huella es recordada, inscrita en nuestra propia visión de las cosas, de manera tangible o intangible o a veces inconsciente. in esta huella, la memoria no existe. Desde el principio de su obra, Betsabeé Romero imprime esta huella, para que se transmita a otras culturas o a otras generaciones. Le fascinó como la iconografía religiosa se recicló en la cultura mexicana. Para ella lo interesante de una cultura, lo que la hace viva es su reciclaje. “Hay culturas resistentes a integrar nuevos datos y culturas permeables, como la mexicana. Caminar en la ciudad de México es la mejor manera de tomar conciencia de esas huellas, de esas capas de cultura que fueron digeridas, recicladas, en una propuesta única.”
http://www.casasgente.com/index.php?casasgente=nav/259/betsabee_romero
choisart.org