CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
La sencilla composición, con las figuras agrupadas en triángulos o rectángulos, acata los ideales neoclásicos.
ResponderEliminarLa luz teatral no ensombrece la estructura rígida de la pintura, que retrata una disputa entre Roma y Alba en el año 669a.c. resuelta mediante el combate entre dos grupos: los tres hermanos Horacio y los tres hermanos Curiacio.
Sucedía que una hermana de los Curiacios estaba casada con uno de los Horacios, y una hermana de los Horacios prometida en matrimonio con uno de los Curiacio. Pese a las lamentaciones de las mujeres, el padre de los Horacios insistió en perpetrar el combate.
David pintó esta obra a modo de proclamación de las creencias revolucionarias, que anteponían el Estado a la familia.
"Dotar a un cuerpo de la forma perfecta: eso y sólo eso es ser un artista". Jaques-Luis David
Para Antal, el cuadro de David se concibió en primer lugar como un manifiesto revolucionario, su "racionalismo objetivo" era una llamada a las armas que anuncia la revolución francesa. La manera como David aúna naturalismo y clasicismo, la austera y
ResponderEliminarlineal composición, la elección de un tema patriótico y la utioización de las fuentes romanas, se interpretaron como una referencia directa al radicalismo francés que se volvía hacia un ejemplo clásico para justificar su política y su cultura emergentes.
Algunos comentaristas más recientes, como Lee y Johnson, sostienen que David no articulaba en forma consciente una posición política en este encargo oficial, sino que exploraba nuevos caminos estéticos y pretendía revivificar la representación clásica de un tema dentro de una tradición que se remontaba a Poussin y Claudio de Lorena, 1500-1682.
El arte puede tener múltiples significados, tanto para el público contemporáneo como para generaciones posteriores. En el caso de Los Horacios, los diferentes contextos de recepción- quién lo vio, cuándo y dónde- determinaron su significado en comentarios críticos e historias particulares. Con ello no se niega la importancia de la resonancia simbólica ni el contexto socioeconómico de una obra de arte, ni los convincentes planteamientos de Antal (crítico de arte, marxista) y otros sobre la utilización ideológica del arte.
Fuente: Grant Pooke y Diana Newall, Arte Básico, Madrid, Cuadernos Arte Cátedra, 2010