Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
La recuperación de la historia desde nuevas relecturas, que la resemantizan y vigorizan, o el gusto por el valor de su implicación como material para crear narrativas divergentes, unido a miradas en torno a ciertos hechos sociales y políticos constituyen aspectos básicos de la obra de Mario García Torres (Monclova, 1975). Por segunda vez este mexicano, residente en Los Ángeles, se presenta en Taka Ishiii Gallery de Tokio para ofrecer ahora, y hasta mediados de diciembre, el film Unspoken Dailies -que da nombre a la exposición-.
ResponderEliminarA lo largo de 66 minutos de duración García Torres propone con este trabajo una reflexión en torno al tiempo, lo no dicho y el olvido. Un ensayo escrito por él años atrás ha sido adaptado para el film, realizado en México D.F. con la dirección fotográfica de Alexis Zabé y la actuación de Diego Luna. La grabación construye su discurso con el apoyo de imágenes subtituladas, estimulándose con la configuración visual del film ideas sobre la memoria, la inmaterialidad y el entendimiento de la inmediatez; en una narración carente de diálogos que rememora nociones del arte conceptual como práctica artística.
En las piezas de García Torres es frecuente respirar un halo de nostalgia que en ocasiones está asociado con la recuperación de trabajos inacabados de creadores conceptuales. Precisamente esto sucede en Unspoken Dailies, donde se redime la figura de quien hiciera de la caída libre -como acto- una metáfora literal de la existencia y su norte creativo de experimentación, Bas Jan Ader (1942-1975); creador sobre el que se siguen tejiendo hipótesis en torno a su extraña desaparición, a la vez que su trabajo cada día es más apreciado y estudiado.
Como es sabido, Duchamp fue el gran fundador de la autoreferencialidad del arte en el siglo XX, más allá de aquellos gestos previos venidos de otras épocas que hablaban del interés por búsquedas de esta naturaleza -aunque no propiamente desde la contundencia material que propuso el artista francés con sus ready-made-. Lo cierto es que la inquietud por convertir el arte en su propio objeto de reflexión, al margen del capítulo especial que implica la trascendencia y amplitud de las experimentaciones de los años sesenta y setenta, sigue siendo en la actualidad el tema de trabajo de muchos creadores y este es el caso de García Torres. Su interés por rescatar no sólo la historia del arte, sino más específicamente, la del arte conceptual y su sentido como práctica artística, le han permitido estructurar un trabajo profundo en el que, paralelo a esa revisión, funda su retórica en el cuestionamiento del discurso institucionalizado que los museos, y la cultura en general, plantean en sus dinámicas de funcionamiento. García Torres hace uso de proyecciones de diapositivas, fotografías, instalaciones, intervenciones y vídeos para ahondar en los detalles que han pasado desapercibidos en la historia del arte o que han sido poco atendidos y poseen, además, amplias posibilidades de reflexión.
suenamexico.com
ResponderEliminarLa casa Luis Barragán
La Casa Luis Barragán, construida en 1948, representa una de las obras arquitectónicas contemporáneas de mayor trascendencia en el contexto internacional, como lo ha reconocido la UNESCO al incluirla, en el año 2004, en su lista de Patrimonio Mundial. Se trata del único inmueble individual en América Latina que ha logrado tal distinción, debido a que –como afirma la propia UNESCO en su declaratoria– es una obra maestra dentro del desarrollo del movimiento moderno, que integra en una nueva síntesis elementos tradicionales y vernáculos, así como diversas corrientes filosóficas y artísticas de todos los tiempos. La influencia de Luis Barragán en la arquitectura mundial sigue creciendo día con día, y su casa, conservada con fidelidad tal como la habitó su autor hasta su muerte en 1988, es uno de los sitios más visitados en la ciudad de México por los arquitectos y los conocedores de arte de todo el mundo. Este museo, que comprende la residencia y el taller arquitectónico de su creador, es propiedad del Gobierno del Estado de Jalisco y de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán.
www.casaluisbarragan.org