Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡



La obra de Leon Golub (Chicago, 1922- Nueva York, 2004) presenta un reto al modelo dominante de desarrollo del arte después de 1950. Ajeno a la experimentación de los medios que ha caracterizado la producción artística de estas décadas, su trabajo plantea una renovación pictórica en la que géneros que se pensaban agotados, como la pintura de historia o el retrato, vuelven a tener una capacidad expresiva y crítica inesperada. Su evolución resulta por igual un tanto paradójica, motivando que el debate entre abstracción y figuración deje de tener sentido: su estancia en París junto a su compañera, la artista Nancy Spero, desarrollada entre finales de los cincuenta y principios de los sesenta, se caracteriza por seguir las pautas del informalismo abstracto de Michel Tapié o de Jean Dubuffet, evolucionando hacia espacios en los que la obra progresivamente va ocupando el realismo más traumático.
ResponderEliminarEl escenario político internacional del momento, caracterizado por la brutalidad de hechos como la guerra del Vietnam, el apartheid sudafricano o las consecuencias de los deseos imperialistas, reverbera en la pintura de Golub como si se tratara de un murmullo imposible de silenciar. Es más, no se produce el aislamiento de la sociedad y del clima político, propio de la tradición pictórica moderna, sino todo lo contrario, apareciendo así constantes alusiones en sus pinturas a personajes, sucesos políticos y sociales concretos.
En una ocasión, Golub indicó que su obra era la invitación a un lugar en el que nadie querría estar, dando por sentado que sus cuadros ponen al espectador delante de una situación que le convierte en un testigo o cómplice cuya mirada es devuelta por los personajes que ejercen dolor. El vínculo entre verdugo y espectador transforma todo acto violento en el cuestionamiento de la incapacidad de acción que se asume en la retórica visual contemporánea.
Esta exposición reúne las obras más destacadas del artista, proponiendo una lógica sensible que caracteriza el conjunto de toda su producción artística. Organizada en torno a la paradigmática Vietnam II (1973), la exposición muestra otras etapas no tan conocidas, como su primera fase informalista, las esfinges realizadas en los cincuenta, las pinturas de napalm de los sesenta, los retratos de dictadores y políticos -entre ellos Franco- o sus mercenarios e interrogatorios, reflejando así la compleja obra de Leon Golub.www.museoreinasofia.org