LA PASTELA BATATO BAREA

Matrona romana, en los frescos de Pompeya


Comentarios


  1. POR QUÉ SEREMOS TAN HERMOSAS...


    Por qué seremos tan perversas, tan mezquinas
    (tan derramadas, tan abiertas)
    y abriremos la puerta de calle
    al monstruo que mora en las esquina,
    o sea el cielo como una explosión de vaselina
    como un chisporroteo,
    como un tiro clavado en la nalguicie.

    Por qué seremos tan sentadoras, tan bonitas
    los llamaremos por sus nombres
    cuando todos nos sienten
    (o sea, cuando nadie nos escucha)
    Por qué seremos tan pizpiretas, charlatanas
    tan solteronas, tan dementes

    Por qué estaremos en esa densa fronda
    agitando la intimidad de las malezas
    como una blandura escandalosa cuyos vellos
    se agitan muellemente
    al ritmo de una música tropical, brasilera.

    Por qué seremos tan disparatadas y brillantes
    abordaremos con tocado de plumas el latrocinio
    desparramando gráciles sentencias
    que no retrasarán la salva, no
    pero que al menos permitirán guiñarle el ojo al fusilero

    Por qué seremos tan despatarradas, tan obesas
    sorbiendo en lentas aspiraciones
    el zumo de las noches peligrosas
    tan entregadas, tan masoquistas,
    tan hedonísticamente hablando

    Por qué seremos tan gozosas, tan gustosas
    que no nos bastará el gesto airado del muchacho,
    su curvada muñeca:
    pretenderemos desollar su cuerpo
    y extraer las secretas esponjas de la axila
    tan denostadas, tan groseras

    Por qué creeremos en la inmediatez,
    en la proximidad de los milagros
    circuidas de coros de vírgenes bebidas y asesinos dichosos
    tan arriesgadas, tan audaces
    pringando de dulces cremas los tocadores
    cachando, curioseando.

    Por qué seremos tan superficiales, tan ligeras
    encantadas de ahogarnos en las pieles
    que nos recuerdan animales pavorosos y extintos,
    fogosos, gigantescos.

    Por qué seremos tan sirenas, tan reinas
    abroqueladas por los infinitos marasmos del romanticismo
    tan lánguidas, tan magras

    Por qué tan quebradizas las ojeras, tan pajiza la ojeada
    tan de reaparecer en los estanques donde hubimos de hundirnos
    salpicando, chorreando la felonía de la vida
    tan nauseabunda, tan errática.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Teatro[editar]
    Susan Sontag consideraba al ballet El lago de los cisnes (1877) de Tchaikovsky como un ejemplo del teatro camp, por su sofisticación estética y su popularidad entre la población gay de la cultura closet.39 El tertro camp suele relacionarse popularmente con diversas formas del teatro musical, en la que destaca principalmente el enfoque hacia la comedia musical y la revista, además de ser una expresión popular de la homosexualidad que frecuentemente incluye temas relacionados con el LGBT dentro de la trama de sus argumentos. Usualmente se recurre a la satirización de los roles de género con la interpretación del drag, forma de teatro que se utilizaba desde el siglo XIX en el teatro de variedades, el travesty y la pantomima británica.40
    Noël Coward es considerado como un director camp debido a sus montajes de obras cortas enfocadas a la comedia, producciones altamente populares como: Hay Fever (1925), Private Lives (1930), Design for Living (1933), Present Laughter (1939) y Blithe Spirit (1941).41 La comedia musical producida por Cole Porter es considerada como la clave estética del camp en el teatro, estilo apreaciado en producciones musicales de extravaganza como Fifty Million Frenchmen (1929), Anything Goes (1934), DuBarry Was a Lady (1939) y Can-Can (1953).42
    A partir de la década de los 50's comienzan a aparecer producciones teatrales basadas en la comedia musical, la pantomima británica y el revue, los cuales se caracterizaron por un enfoque humorístico que empleaba variedad de canciones para sustituir los diálogos de los personajes, personajes sencillos envueltos en situaciones irónicas que frecuentemente involucraban diversos contextos relacionados con la atracción sexual y el amor. Dichas producciones eran ambientadas en escenarios completamente vistosos, de manera similar al género de revista. Algunos títulos de producciones teatrales camp incluyen: West Side Story (1957), The Sound of Music (1959), Guys and Dolls (1964), Hello, Dolly! (1964), Grease (1972), Dreamgirls (1981), Mamma Mia! (1999), Wicked (2003), Mary Poppins (2004) y Little Women (2005).[cita requerida]
    El tearo camp se enfoca principalmente a la representación de la ironía y el humor negro a través de la comedia musical, frecuentmente tomando diversos aspectos humorísticos como el drag y el slapstick. El teatro camp homosexual obtiene gran popularidad a partir de la década de los 60's con títulos inovadores que contenían breves referencias a la revolución sexual y la expresión de la sexualidad queer. En la década de los 60's aparecen producciones teatrales campy enfocadas al humor negro como The Madness of Lady Bright (1964) y Hair (1967).43
    Debido a la influencia de la revolución sexual en la década de los 60's, en los años 1970, los musicales comienzan a tomar elementos sociales en sus argumentos que hacían referencia a diversas reformas de la revolución sexual como la sexualidad libre, el amor libre, la homosexualidad, el transgénero y la anticoncepción, resultando en producciones teatrales normalmente explícitas, ofensivas o enfocadas al humor negro como: Jesus Christ Superstar (1971), The Rocky Horror Show (1973), Let My People Come (1974), Boy Meets Boy (1975), Joseph McCarthy Is Alive and Living in Dade County (1977) e In Trousers (1979). En la década de los 80's aparecen musciales camp como: Dance a Little Closer (1983), La Cage aux Folles (1983), Ten Percent Revue (1985) y The Wizard of A.I.D.S. (1987). En la década de los 90's aparecen musicales cap como: Falsettoland (1990), Kiss of the Spider Woman (1992), Get Used To It! (1992), Whoop-Dee-Do! (1993), Most Men Are (1995), Only Heaven Knows (1995), AIDS, the Musical! (1995), The Harvey Milk Show (1996), Naked Boys Singing (1998) y Hedwig and the Angry Inch (1998). es.wikipedia.org

    ResponderEliminar
  4. El poema de Néstor Perlongher (1949-1992) "Por qué seremos tan hermosas" consiste en una provocación paradigmática de la presentación del camp.
    Rompe, por un impulso desautorizante, no solo la condición del poema como territorio sagrado, traslado los textos a lo divino( es decir, una versión para iniciados en el universo cerrado de las costumbres homosexuales) El poema mencionado presenta, por ejemplo , la anáfora "por qué", que inicia cada conjunto estrófico para remitir a una estratagema del barroco. Sólo que aquí esa retórica aparece distorsionada y sacada del contexto falocrático de ese período literario, para entrar como sucede en algunos autores cubanos contemporáneos como Severo Sarduy y Lezama Lima.
    La poesía de Perlongher termina significando la alabanza del perfil que parece denigrar. Manuel Puig expresa:
    "Me han dicho también que mi novela "La traición de Rita Hayworth yiene algo de camp y creo que es cierto. Porque el camp es un estado de ánimo en el que se ridiculiza algo que se ama, y se lo ridiculiza para demostrar que con toda su probable carga negativa, es indestructible". (María Moreno, 1986)
    Lo camp sería de "una manifestación de un discurso queer frente a la imposibilidad de asumirse como persona bajo la presión heterosexual compulsiva y los vínculos enunciativos del orden dominante".
    La figura de Oscar Wilde es la que suscita mayor atención, en tanto ejemplo evidente de una provocación social en el borramiento entre arte y vida.
    Es claro que la teorización acerca de ese fenómeno nace, como tantas otras reflexiones, como un subproducto de la batalla librada contra el Poder por parte de los grupos emancipatorios de la década del sesenta en Estados Unidos.
    Fuente:Amícola, José, Camp y pos vanguardia- Manifestaciones culturales de un siglo fenecido. Buenos Aires, Paidós, 2000

    ResponderEliminar
  5. Misión

    El Instituto Hemisférico de Performance y Política es un consorcio multilingüe e interdisciplinario que trabaja en colaboración con instituciones, artistas, académicos y activistas en las Américas. La organización trabaja en la coyuntura de la investigación, la expresión artística y la política para explorar las prácticas corporales—o el performance—como un vehículo para la creación de nuevos significados y la transmisión de valores culturales, memoria e identidad. Enraizado en su foco geográfico en las Américas (por eso es “hemisférico”) y en sus tres idiomas principales (inglés, español y portugués), el Instituto fomenta interacciones y colaboraciones en la investigación, la práctica artística y la pedagogía en torno al performance y la política en el hemisferio.

    En







    Copyright © 2009–2013 Instituto Hemisférico de Performance y PolíticaSobre el sitio webContáctenosSubscribeFacebook hemisphericinstitute.org.

    ResponderEliminar
  6. Embrollos del cuerpo, dirá Lacan. Embrollos de lo verdadero; cuerpo que resiste al significante. Se constituye como piezas sueltas, y no puede constituir su función, dado
    que la angustia es angustia de nada, está engendrada por la carencia, diciendo que la carencia es de quien nunca tuvo. Se busca un objeto que nunca se tuvo y la falta es de aquel que teniendo lo ha perdido.Falta en tanto lo que aparentemente tenía la madre fálica y aparece sin tener. Nada me puede dar porque no tiene. Somos seres que vivimos en la carencia, buscando algo que nunca tuvimos. Se anhela un reencuentro.
    Lacan en Subversión del sujeto dice, “es preciso que el goce sea rechazado, para que pueda ser alcanzado en la escala invertida de la ley del deseo” [v] Entonces el goce Edípico, es aquel que debe ser rechazado para que pueda ser alcanzado por un no, y que luego sea positivisado.[vi] Lo que Lacan quiere plantear con esto es que hay algo de esta prohibición y de esta positividad, es decir de este no –si que queda por fuera de esta operación, pero que hizo efecto sobre el sujeto. Es algo que queda fuera de la estructura. Es eso que queda fuera de la estructura lo que para Lacan va responder a lo real en la posición femenina. [vii] Es ese goce fuera de la estructura que no pasa por la prohibición, ni por la ley del deseo, es el que va a establecer un acontecimiento de cuerpo. Es un goce que viene del traumatismo de la contingencia.

    El cuerpo histérico testimonia de su desajuste entre el significante y el cuerpo, manteniendo una lucha con el significante amo. La histérica hace existir el goce del Otro en la Otra mujer o en el padre; es el goce que aparece como defensa al Otro Goce. Lo que haría la diferencia con el goce femenino en donde hay una dificultad con el A tachado. Consentir al goce Otro implica aceptar una división.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

15-MINUTOS DE "INTERRUPCIÓN" EN LA BIENAL DE ESTAMBUL

CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN

BREVE HISTORIA DE LOS MOSAICOS ROMANOS