Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡

Hidroactividad H-13 representa un momento posterior de la actividad artística de Kosice en el cual desarrolló un tipo escultórico hidrocinético: estas producciones fueron expuestas por primera vez en París en la galería Denise René en 1960 (2). La investigación por fuera de las formas tradicionales del arte y la utilización de materiales industriales fue una constante en su búsqueda artística desde los años 40, pero sin duda en esta etapa, a través de la incorporación de la luz y el agua, estas preocupaciones adquirieron un desarrollo novedoso. El agua es para Kosice un recurso clave por su inestabilidad y por sus posibilidades de movimiento. Además, él entiende al agua como una fuente potencial de energía transformadora para la sociedad (3).
ResponderEliminarEn el manifiesto que Kosice redactó en 1959 en torno a esta cuestión, sostenía: “Era necesario dirigirse a la fuente misma de la energía, hacer intervenir en esta experiencia a un elemento que literalmente se ‘escapa de las manos’, a pesar de lo cual ostenta una flagrante superioridad, tanto desde el punto de vista biológico, como en su calidad de componente físico del planeta en el cual vivimos… Quiero decir, concretamente, el agua […] Como componente elemental y fuente de energía en ríos, océanos y napas profundas del globo, el agua no admite ninguna comparación. El elemento líquido, por el papel que juega en la fuerza motriz y en la electrificación de la Tierra, tiene una importancia preponderante” (4).
En 1972, Kosice desarrolló su proyecto de la Ciudad hidroespacial: una propuesta habitacional totalmente innovadora para el entorno humano que se oponía a la arquitectura racionalista y apostaba a un nuevo espacio basado en la articulación de satélites modulares que describían las necesidades humanas en cuanto experiencia emocional. Kosice es un artista que ha tenido la capacidad de revisar los lenguajes y los materiales observando los nuevos fenómenos que se incorporaban al mundo del arte (5). Tanto con Röyi (1944) –su famosa escultura articulada que explora experiencias lúdicas e invita a la interacción del espectador– como con 150 metros de lluvia (cuando en 1968 en el marco de su exposición en el Di Tella dispuso lluvia artificial por la calle Florida) demostró ser un artista abierto y versátil a las posibilidades creativas de cada época.
María Amalia García
www.mnba.gob.ar