FELIPE ALARCÓN ECHENIQUE / INCLÚYAME EN SU MUNDO
Posted: 12 Oct 2013 04:29 AM PDT
Y vi la Luz en los Vertederos, en los burdeles, en las cárceles, maltratada, apaleada, confusa acerca de sí misma. Y una mujer enriquecida con la sangre de los mártires. Un mujer horrible, con barba, y en su frente grabado misterio que vivía de las sangre derramada por aquellos que no adoraron a la Bestia bajo en nombre de Dios y que se atrevieron a vestir de lino blanco. (Leopoldo María Panero)
p style= text-align:center; margin: Opx
|
La más reciente colección del cubano Felipe Alarcón Echenique, radicado en Madrid hace más de una década, se titula Viaje al Trópico. Y no se refiere únicamente a esa paleta de color que define a un segmento de las artes plásticas caribeñas. En este caso, más que una exposición es una metáfora de la vida de su creador. Un pretexto simbólico para sumergirse en sus raíces y volver a exponer en el trópico luego de más de 10 años de ausencia.
ResponderEliminarViaje al Trópico se inauguró este jueves en el Centro Costarricense de Ciencia y Cultura (Museo de los Niños) en San José. Compuesta por 20 obras donde la mixtura, la variedad de técnicas, collages y óleos, hicieron que el pintor se embarcara en una aventura antes vivida y a la vez desconocida. “Con la misma inseguridad de la primera vez, tal como cuando salí de La Habana con una carpeta y 100 dibujos, ahora hago el recorrido inverso hacia ese trópico, que no es más que un reencuentro con una naturaleza que me reclama”, manifiesta el pintor.
Todas estas piezas fueron realizadas en Madrid, donde ha tenido que imponer su trabajo casi desde cero.
“Al principio es muy difícil abstraerte del nuevo medio y crear un arte marcado por el color y la figuración como es el latinoamericano. Conozco artistas que no han vuelto a coger un pincel y han perdido su identidad porque necesitan su medio, su clima, un entorno y unas condiciones similares a las de su país para poder crear”, confiesa Echenique, de 48 años.
Como suele suceder en estos tiempos, el artista no puede vivir cien por cien de la pintura, teniendo que equilibrar su creación con la sobrevivencia en otros trabajos alternativos: “Eso hace más difícil aún la representación de ese mundo interior arraigado, que inevitablemente sufre una metamorfosis, que tiene que adaptarse a nuevas formas de concebir la pintura en esta otra parte del mundo, pero sin perder el deseo y la identidad”
www.desdeestaventana.blogspot.com.ar
Me ha gustado mucho tu visión me gustaría contactarte por mail. Saludos.
Eliminar