Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Proyecto artístico de Javier López y Erika Meza irá a Venecia
ResponderEliminarProyecto artístico de Javier López y Erika Meza irá a Venecia
A Italia. Los artistas Javier López y Erika Meza representarán al Paraguay en la Bienal de Venecia 2015.
La propuesta artística Voces indígenas, de los artistas Javier López y Erika Meza, representará al Paraguay en la 56 edición de la Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia, Italia, que será desde el 9 de mayo hasta el 22 de noviembre de este año.
Imprimir Email Agrandar Achicar
La inauguración de la Bienal está fijada para el 6 de mayo próximo. La muestra internacional contará con una programación para el Pabellón de América Latina, que posee el apoyo del Instituto Ítalo-Latino Americano (IILA), con la curadoría de Alons Hug.
El proyecto artístico se trata de una instalación sonora, que incluye doce lenguas indígenas de América Latina, para el cual se seleccionaron artistas con afinidad con el legado lingüístico indígena.
Para la elección de las lenguas se tomó en cuenta no solo la relevancia histórica y cultural de ella y del grupo étnico, sino también el peligro de extinción al que están expuestas y su atractivo estético.
Los artistas del proyecto determinaron, además, el tema y el tipo de texto (ficción, fábula, oración religiosa y otros) a exponer. El visitante que ingresa a la exposición escuchará diversos sonidos de las lenguas indígenas.