TRIENAL POLI/GRÁFICA DE SAN JUAN: EL PANAL/THE HIVE-2012
Los artistas chilenos Lotty Rosenfeld, CADA y Nemesio Antúnez están entre los participantes de la tercera edición de la Trienal Poli/Gráfica de San Juan: El Panal/The Hive, que se acaba de inaugurar con la participación de 79 artistas, la mayoría latinoamericanos. Brasil, Puerto Rico y Estados Unidos están fuertemente representados en esta muestra, que se extiende físicamente por tres edificios emblemáticos del Instituto de Cultura Puertorriqueña: la Galería Nacional, Casa Blanca, y el Antiguo Arsenal de la Marina Española.
Vista del montaje de la Tercera Edición de la Trienal Poli/Gráfica de San Juan, Latinoamérica y El Caribe. Todas las imágenes son cortesía de la organización
El equipo curatorial de la presente edición está liderado por Deborah Cullen, Directora de Programas Curatoriales en el Museo del Barrio, Nueva York, quien trabaja junto al brasileño Antonio Sergio Bessa, Director de Programas en The Bronx Museum of the Arts, Nueva York; la mexicana Ursula Dávila-Villa, Curadora Asociada del Departamento de Arte Latinoamericano del Blanton Museum of Art de la Universidad de Texas, en Austin; y la puertorriqueña Rebeca Noriega, curadora, gestora independiente y profesora de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
Históricamente, la Trienal Poli/Gráfica ha explorado el grabado y las expresiones gráficas de Latinoamérica y El Caribe desde el punto de vista histórico y sus manifestaciones contemporáneas, sobre todo en el campo expansivo: los cruces interdisciplinarios, las concepciones amplias de qué constituye una pieza de arte gráfico. Como muestra de carácter “revisionista”, expande el espectro de la gráfica desde el grabado tradicional a un concepto más amplio de arte poligráfico, que incluye todo tipo de medios y lenguajes artísticos. En esta edición, la trienal explora la noción de lo poligráfico desde su cualidad esencialmente colaborativa, destacando las redes sociales, reales y virtuales, donde convergen las prácticas y sus figuras principales.
Es justamente de este espíritu de donde deriva el título de esta edición de la Trienal, El Panal/The Hive, una celebración de los frutos del genio colaborativo, logrados tanto mediante procesos creativos como técnicos. “Aunque no podemos equiparar la estructura jerárquica de un panal de abejas a ninguna comunidad de artistas, sí podemos invocar la dedicación de sus miembros a algo que está más allá de cualquier individuo particular del grupo. La cohesión de un panal artístico implica un compromiso activo de trabajo en conjunto entre todos sus participantes: no se admiten diletantes”, dice la directora de la Trienal, Marilú Purcell Villafañe.
En esta trienal, los artistas no sólo están colaborando unos con otros como iguales, sino que al hacerlo están participando en proyectos que superan las limitaciones de fronteras geográficas y nacionales, como lo podrán apreciar los asistentes en el mural de Dulce Gómez y La Pandilla en la Galería Nacional, o en la obra comisionada a SOMA y Beta Local, o en el taller educativo e interactivo de Atarraya Cartonera, entre otros ejemplos.
Atarraya Cartonera, Xerografías para una Estética Contra-Neoliberal, 2012, Línea de ensamblaje: cartón, cordel, impresiones láser. Imagen cortesía de los artistas
La Pandilla, Untitled, 2012, mural en colaboración con Dulce Gómez, 13’ 10” x 107’ 6”
“Uno de los pocos escenarios positivos engendrados por la crisis financiera internacional ha sido la manera en que, por necesidad, la gente se ha unido para enfrentar y resolver los problemas. Los artistas, que han sido tipificados por su ansia de estrellato y por lo general son duros críticos de sus pares, están descubriendo que hay que unir esfuerzos y trabajar juntos”, dice Purcell Villafañe.
Un excelente experimento de sinergia es Ente en la Casa de los Contrafuertes, originalmente una obra encargada a Charles Juhász-Alvarado (quien a lo largo de su carrera ha propiciado la colaboración con otros artistas) y ahora un proyecto de múltiples participantes cocapitaneado por Juhász y Néstor Barreto, del colectivo local Colección Maravilla. Ente comenzó como think tank y ha evolucionado hasta llegar a generar una polinización cruzada de disciplinas, hasta convertirse en un laboratorio de participación transgeneracional que por momentos parece un centro cultural, una base o “salón” para los artistas, quienes a su vez provocarán la participación activa del público.
“El espíritu de colaboración obviamente no es nuevo ni exclusivo de esta exposición —los impresionistas sin duda se nos adelantaron en ese ámbito— pero definitivamente es paradigmático de nuestra actual situación como comunidad global y artística. Por lo tanto, esta Trienal Poli/Gráfica funciona como un microcosmo de la sociedad global de artistas y su público, que también está sintiendo la necesidad de entregarse a proyectos compartidos y a la sinergia que de ellos emana”, dice la directora.
Esta edición de la Trienal cuenta con la colaboración y préstamo de obras del Museum of Modern Art (MoMA), el Bronx Museum of the Arts en Nueva York y el Blanton Museum en Texas, y el Museu de Arte Moderna (MAM) de Rio de Janeiro, Brasil.
ARTISTAS PARTICIPANTES
Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958)
Benito Eugenio Laren (Buenos Aires, Argentina, 1962)
Carla Zaccagnini (Buenos Aires, Argentina, 1973 – vive y trabaja en São Paulo)
Sebastian Gordin (Buenos Aires, Argentina, 1969)
Siluetazo (Proyecto original de Rodolfo Aguerreberry, Julio Flores y Guillermo Kexel, Buenos Aires, 1983).
Tomás Espina (Buenos Aires, Argentina, 1975)
Alex Cerveny (Brasil, São Paulo, 1963)
André Komatsu (São Paulo, Brasil, 1978)
Antonio Dias (Campina Grande, Brasil, 1944 – vive y trabaja en Rio de Janeiro)
Augusto de Campos (São Paulo, Brasil, 1931)
Décio Pignatari (Judiaí, São Paulo, Brasil, 1927 – vive y trabaja en Curitiba, Brasil)
Ernesto Neto (Rio de Janeiro, Brasil, 1964)
Francisco de Almeida (Crateús, Ceará, Brasil, 1962 – vive y trabaja en Fortaleza, Brasil)
Lenora de Barros (São Paulo, Brasil, 1953)
Matheus Rocha Pitta (Minas Gerais, Brasil, 1980 – vive y trabaja en Rio de Janeiro)
Mestre Nosa (Taquaritinga do Norte, Pernambuco, Brasil, 1897 – São Paulo, Brasil, 1983)
Öyvind Fahlstrom (São Paulo, Brasil, 1928 – Estocolmo, Suecia, 1976)
Paulo Bruscky (Recife, Brasil, 1949)
Raymundo Colares (Grão Mogol, Brasil, 1944 – Montes Claros, Brasil, 1986)
Sérvulo Esmeraldo (Crato, Brasil, 1929 – vive y trabaja en Fortaleza, Brasil)
Waly Salomão (Jequié, Bahia, Brasil, 1944 – Río de Janeiro, Brasil, 2003)
Carlos Motta (Bogotá, Colombia, 1978 – vive y trabaja en Nueva York)
Lotty Rosenfeld (Santiago, 1943)
C.A.D.A. (Colectivo de Acciones de Arte) (activo en Santiago de Chile, entre 1979 y 1981, integrado por Lotty Rosenfeld, Juan Castillo, Fernando Balcells, Raúl Zurita y Diamela Eltit)
Nemesio Antúnez (Santiago de Chile, Chile, 1918 – 1993)
Guido Llinás (Pinar del Río, Cuba, 1923 – París, Francia, 2005)
Alan Ruppersberg (Cleveland, Ohio, EE.UU., 1944 – vive y trabaja entre Nueva York y Santa Mónica)
Asco (Colectivo activo en Los Angeles, California, entre 1972-1987 e integrado por Harry Gamboa Jr., Gronk, Willie Herrón y Patssi Valdez)
BAW/TAF – Border Arts Workshop / Taller de Arte Fronterizo (Colectivo fundado en San Diego, California, en 1984)
Corita Kent (Fort Dodge, Iowa, EE.UU., 1918 – Los Angeles, EE.UU., 1986)
Charles White (Chicago, EE.UU., 1918 – Los Angeles, EE.UU., 1979)
Ester Hernández (San Francisco, EE.UU., – 1944)
Jan Henle (Nueva York, Estados Unidos, 1948 – vive y trabaja entre Puerto Rico y Nueva York)
Juan Sánchez (Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos, 1954)
Harold Lehman (Nueva York, EE.UU., 1914 – Leonia, Nueva Jersey, EE.UU., 2006)
Ida Applebroog (Bronx, Nueva York, EE.UU., 1929)
Mariana Yampolsky (Chicago, EE.UU., 1925 – Ciudad de México, México, 2002)
Robert Blackburn (New Jersey, EE.UU., 1920 – Nueva York, EE.UU., 2003)
Reuben Kadish (Chicago, EE.UU., 1913 – Nueva York, EE.UU., 1992)
Tim Rollins (Pittsfield, Maine, EE.UU., 1955 – vive y trabaja en Nueva York)
BIP – Buró de Intervenciones Públicas (Proyecto fundado en 2010, en Ciudad de Guatemala, por Stefan Benchoam y Christian Ochaita)
Jorge de León Sanchez (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1976)
Paul Ramirez Jonas (Honduras, 1965 – vive y trabaja en Nueva York, Estados Unidos)
Lasar Segall (Vilna, Lituania, 1891 – São Paulo, Brasil, 1957)
Jaime Ruiz Otis (Mexicali, Baja California, Mexico, 1976 – vive y trabaja en Tijuana, Mexico)
José Antonio Vega Macotela (Ciudad de México, México, 1980 – vive y trabaja entre Ciudad de México y Amsterdam)
Luis Arenal (Teapa, Tabasco, México, 1909 – Ciudad de México, México, 1985)
Pablo Vargas Lugo (Ciudad de México, México, 1968 – vive y trabaja en Lima, Perú)
Antonio Manuel da Silva Oliveira (Avelãs de Caminha, Portugal, 1947 – vive y trabaja en Río de Janeiro)
Antonio Martorell (San Juan, Puerto Rico, 1939 – vive y trabaja entre Cayey y Ponce, Puerto Rico)
Atarraya Cartonera (Editorial fundada en 2009, en San Juan, por la poeta, traductora, guionista, diseñadora y organizadora cultural, Nicole Cecilia Delgado (Puerto Rico, 1980) y el artista plástico y poeta, Xavier Valcárcel de Jesús (San Juan, 1985).
Beatriz Santiago Muñoz (San Juan, Puerto Rico, 1972)
Biutiful Corbeja (Colectivo integrado por Elsa María Meléndez y Zinthia Vazquez)
Carlos Irizarry (Santa Isabel, Puerto Rico, 1938 – vive y trabaja en San Juan
Coco de Oro (Proyecto fundado en 1998 por Edgardo Larregui (San Juan, 1976 – vive y trabaja en Bayamón, Puerto Rico)
Conboca (Plataforma dedicada al desarrollo de proyectos relativos al arte y la cultura contemporánea en Puerto Rico desde el 2006 e integrada por Ángel Cardona, Rafael J. Miranda, Josué Oquendo, Abdiel Segarra y Omar Torres)
Chemi Rosado Seijo (Vega Alta, Puerto Rico, 1973 – vive y trabaja en San Juan, Puerto Rico)
DESTO (Colectivo fundado en 2006, en Santurce, San Juan, Puerto Rico, por Jason Mena, Omar Obdulio Peña Forty y Raquel Quijano)
Diógenes Ballester (Ponce, Puerto Rico, 1956 – vive y trabaja entre Ponce y Nueva York)
Equis
Frances Gallardo (San Juan, Puerto Rico, 1984 – vive y trabaja entre San Juan y Nueva York)
La Pandilla (colectivo artístico activo desde 2009, compuesto por los puertorriqueños Alexis Díaz y Juan Fernández, ambos ex alumnos de la Escuela Central de Artes Visuales de Puerto Rico)
Lorenzo Homar Gelabert (San Juan, Puerto Rico, 1913 – 2004)
Marcos Dimas (Cabo Rojo, Puerto Rico, 1943 – vive y trabaja en Nueva York)
Michael Linares (San Juan, Puerto Rico, 1979)
Michelle Gratacós Arill (San Juan, Puerto Rico, 1984)
Miguel Luciano (San Juan, Puerto Rico, 1972 – vive y trabaja en Nueva York)
Myrna Báez (San Juan, Puerto Rico, 1931)
Nayda Collazo-Lloréns (San Juan, Puerto Rico, 1968 – vive y trabaja en Michigan)
Omar Obdulio Peña Forty (Río Piedras, Puerto Rico, 1977 – vive y trabaja en Carolina, Puerto Rico)
Omar Velázquez (Isabela, Puerto Rico, 1984 – vive y trabaja en San Juan, Puerto Rico)
Papo Colo (San Juan, Puerto Rico, 1947 – vive y trabaja en Nueva York)
Proyecto GRÁFICA (Iliana emilia garcía, Moses Ros-Suárez, Pepe Coronado y Scherezade García)
Rafael Ferrer (San Juan, Puerto Rico, 1933 – vive y trabaja en Greenport – Nueva York)
René Santos (Arecibo, Puerto Rico, 1954 – Nueva York, EE.UU., 1996)
Tony Cruz (Vega Alta, Puerto Rico, 1977 – vive y trabaja en San Juan)
Hatuey Ramos-Fermín (Santo Domingo, República Dominicana, 1978 – vive y trabaja en Nueva York)
Julio Valdez (Santo Domingo, República Dominicana, 1969 – vive y trabaja en Nueva York)
Dulce Gómez (Caracas, Venezuela, 1967)
www.artishock.cl
Carlos Irizarry
ResponderEliminarSanta Isabela, PR 1938
Datos Biográficos
Pintor, artista gráfico y digital, diseñador gráfico. A finales de los años cuarenta emigró a Nueva York y estudió en la Escuela de Arte y Diseño de esa ciudad. Posteriormente trabajó como pintor y diseñador comercial y se unió al taller de artistas Amigos de Puerto Rico. En 1968 regresó a Puerto Rico. Aquí cofundó el Centro Nacional de las Artes en San Juan y creó la Galería 63, dedicada a promover el arte de vanguardia. En 1976 fue encarcelado en Estados Unidos por realizar un acto de expresión artística de carácter subversivo. Ha tenido una notable incursión en las artes gráficas por el uso de técnicas novedosas, y fue el primer artista puertorriqueño en emplear la técnica de la fotoserigrafía. El uso de la fotografía y la yuxtaposición de imágenes son características constantes en su producción figurativa, que se destaca por los mensajes críticos y sociopolíticos de la realidad nacional e internacional. Recientemente, ha incorporado el lenguaje digital a su proceso creativo.
Declaración del Artista
“Un pintor muy comprometido con sus ideales, que muestra casi siempre, con total claridad, para ser entendido por la mayoría del público. Por tanto, su obra, la idea preconcebida, como en el arte conceptual, es el punto de partida para elaborar una serie de imágenes mediante la serigrafía, el lienzo, el mural, el collage, la creación de ambientes… Para ello, puede recurrir, si el tema lo o artístico y sucesos universales del momento, popularizadas por los diferentes medios necesita, a fotografías que corresponden a obras de arte muy conocidas, personajes del mundo político masivos de comunicación.”
Fuente: Manuel Pérez-Lizano, Arte Contemporáneo de Puerto Rico, 1950-1983
- See more at: http://www.mapr.org/es/museo/proa/artista/irizarry-carlos#sthash.dPROr9pp.dpuf
Rebeca Noriega Costas | Puerto Rico
ResponderEliminarRebeca Noriega Costas
Curador
Puerto Rico
Contáctenos
BiografíaCuraduría
Rebeca Noriega Costas tiene un MA en Historia del Arte por la Universidad de Puerto Rico y una Maestría en Historia y Teoría del Arte Moderno de la Universidad de Essex, Reino Unido. Completa su formación con un Master en Estudios curatoriales y Cultura Contemporánea de la Center for Curatorial Studies de Bard College en Annandale-on-Hudson, EE.UU..
Rebeca Noriega Costas es un profesor en la Escuela de Artes Plásticas de San Juan, Puerto Rico, y en la Universidad de Puerto Rico . Ella desarrolló y estableció los primeros cursos Curatorial Studies de la AA en Administración Cultural.
De 2007 a 2009 , ella era especial coordinador de proyectos en el Museo del Barrio en Nueva York, EE.UU..
Últimamente, ella ayudó en la selección de artistas puertorriqueños para la exposición Caribbean: Crossroads of the World en el Museo de Arte de Queens, en El Museo del Barrio y en el Studio Museum en Harlem, Nueva York, EE.UU., 2012-2013 .
Rebeca Noriega Costas estaba en la c uratorial equipo de The Hive - la tercera edición de la Trienal de la Poliy / grafica de San Juan en Puerto Rico, en 2012 .
www.uprising-art.com
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste año se celebra el octavo aniversario de la muerte del pintor y grabador cubano Guido Llinás, de 4 de julio de 2005 en el hospital de Mondor en Creteil, en las afueras de París. Él murió de complicaciones después de un accidente el 2 de junio, que había sido golpeada por una motocicleta mientras cruzaba la calle.
ResponderEliminarLlinás había sido uno de los fundadores del grupo de los once, que, a principios de los años 50, introducido en el arte expresionismo abstracto cubano. El grupo sólo alcanzó onces número que dieron su primer título en muestras y, con el tiempo, el grupo inicial se redujo a cinco de plástico, cuatro pintores y un escultor: Llinás (1923-2005), Hugo Consuegra (1929-2003), Raúl Martínez ( 1927-1995), Antonio Vidal (1928 -) y Tomás Oliva (1930-1996). Estos artistas visuales unidos repudiando la llamada Escuela de La Habana (Mariano, Portocarrero, cuándo, etc) y sus-barroco figurativo, un común rechazo al golpe de Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952, y un compromiso con la pintura abstracta practica en Nueva York.
Guido Llinas-
Guido Llinás nació en Pinar del Río, estudió música, gracias a su altura jugaba baloncesto pasó brevemente por la Escuela de Artes Plásticas de Pinar del Río y se graduó de la formación del profesorado de la Universidad de La Habana en 1953. Dos veces el grabado estudiado en París en 1959 y varias técnicas de impresión de pantalla con William Hayter en 1959-1961. En 1963, salió de Cuba para siempre:
"Le dije a mi hermano que tenía que llegar a la isla, pero me va a poner en una embajada y que iba a hacerle daño, fue ministro del gobierno revolucionario. En el 63 mi hermano me sacó bajo la apariencia de una beca para continuar mis estudios en París. llegaron y se quedaron. Poco después del triunfo de la revolución en 1959, me di cuenta de que las cosas iban mal. Mi-formación política en La Habana de los años 50 - un anarquista. Me hice amigo de algunos libertarios habaneros y éstos me dio a leer a Bakunin, Berkman y Goldman, así como los marxistas como Rosa Luxemburgo. Tales lecturas me afectaron mucho. Fidel llegó y me di cuenta de que el subdesarrollo no podía socializar y sin leyes y una legislatura, el mejor final revolucionario en la dictadura, y así fue. Esta fue la misma crítica que hizo Lenin Luxemburgo en 1905 y le dio el esmalte de uñas. "
En su 42 años de exilio, Llinás producir extraordinarias pinturas en óleo, acuarela y tinta, y el grabado. La unidad en todo este trabajo está en "gesto liberador" que se ejecuta.
principal
Entre 1953 y 1957, EE.UU. Llinás visitó cada verano (debido a los días en master) y fue entonces cuando vio directamente la pintura moderna:
"Visité Washington, Filadelfia y Boston, aprendí el Museo de Arte Moderno y el Metropolitan y todo lo mejor galerías. Primero vio el original de Picasso, Miró, Gauguin, los impresionistas, etc. " Para Llinás, reunido el expresionismo abstracto fue decisiva. Se desarrolló este estilo-o más bien, de estilos, de Nueva York a finales de los años 40 y principios de los 50. La estética y el expresionismo abstracto estilísticamente sintetizan el automatismo surrealista, el gesto expresionista y monumental escala del muralismo mexicano.
Este "gesto liberador", rompió por primera vez con la figuración pictórica íntima barroco (y repetitivo en sus peores momentos) de la generación anterior de Mariano, Portocarrero y Cundo, y por otro, levantó una crítica política del estado de la nación Cuba bajo Batista, esta abstracción, por iconoclasta y de improvisación, la realidad-desafió. Como Meyer Schapiro escribió en 1957, para oponerse a las tendencias generales de la vida en el momento, el arte abstracto proclamó su humanidad e independencia política: "En muchos sentidos, la pintura y la escultura de hoy parece ser contrario a la vida las tendencias generales.
www.thecubanhistory.com