NUEVA GALERÍA DE ARTE ONLINE

  • MERCADO
  •  
  • ESPAÑA

Kreisler, a punto para el lanzamiento de su nueva galería de arte online

Kreislerart.com
Kreislerart.com

Después de cincuenta años de trayectoria, Kreisler se imbuye en el mercado del arte online con su propia galería en red.

  • Blanca Gago Gómez
  •  
A la cabeza del proyecto se encuentra Tamara Kreisler, la tercera generación de galeristas de la familia.
Coincidiendo con la celebración de su 50 aniversario, la galería Kreisler lanzará su plataforma de venta de arte online www.kreislerart.com el próximo 17 de junio, sumándose a un mercado que ha crecido un 68% en el último año, según recogía el informe Hiscox en su Estudio sobre el Mercado del Arte Online 2015.
Han pasado cincuenta años desde que se inaugurara en 1965 la primera sede de la galería por Araceli y Edward Kreisler. Desde entonces, la galería ha tenido sedes en Nueva York, Barcelona y Miami, ya desaparecidas todas ellas. Ahora es Tamara Kreisler, la tercera generación de galeristas de la familia, la que lidera el proyecto de venta online.
Tal y como adelanta la nota de prensa, con este nuevo canal de venta se pretenden romper las barreras físicas y mentales que frenan a posibles coleccionistas para acudir a los espacios físicos, ampliar y dotar de mayor flexibilidad al fondo de galería, fomentando el apoyo a jóvenes artistas, y acercar el arte a todos los públicos a precios asequibles. De hecho, “el proyecto cuenta con un 80% de obras a un precio por debajo de los 3.000 euros”, adaptándose así a las tendencias del mercado del arte online internacional en el que  “el 67% de los compradores de arte online afirman haber comprado más de una obra en el último año, aunque el 41% lo ha hecho de obras con un valor de menos de 1.500 dólares (1.330 euros)", remitiéndonos nuevamente al informe Hiscox.
El lanzamiento de la web se verá complementado con la inauguración de una exposición en su sede física en la que participarán los artistas Lalo Cruz, Cristina Gamón, Felipao, Juan Gerstl, Mario Marini, Antonio Muños, Pablo Pro y Esther Rosa.
  • No hay etiquetas asociadas

Comentarios

  1. .Para ilustrar un ejemplo específico, las nuevas bienales en Asia se han establecido y promovido por las agencias gubernamentales entusiastas e instituciones de financiación privada. En consecuencia, se han creado dos tipos ideológicos distintos de bienal: los que se centran en el arte en y desde determinadas regiones o por sus respectivas diásporas (como la Trienal de Asia y el Pacífico y la Bienal de Chengdu) y los que predominantemente tienen como objetivo hacer que los países de acogida, ciudades e instituciones que participan en nuevos 'hubs' para el discurso del arte internacional (como la Trienal de Guangzhou y la Bienal de Taipei). Esta afluencia de bienales sin duda plantea problemas específicos de las regiones en las que se llevan a cabo: ¿Cómo han estas bienales representados y promovidos Asia y el arte asiático? ¿Qué tipo de diálogos con Europa y América y mundos de arte asiático no generan estas bienales? ¿Qué impacto han tenido estas bienales asiáticas en los sistemas existentes de arte asiático y prácticas contemporáneas? Desde un punto de vista más amplio, también surgen preguntas con respecto a la solidez de los hilos conceptuales que vinculan las iniciativas curatoriales, procesos creativos dispares, diversos público espectador, y el sitio de las especificidades de todos los proyectos expositivos de gran escala: ¿Pueden gran escala, exposiciones transnacionales explorar adecuadamente retóricas complejas de la globalización, mientras que el mantenimiento de la pertinencia de localidades únicas exposiciones y de contextos culturales específicos? ¿Los festivales y bienales significativa investigan, inevitablemente, alterar o ignorar por completo lo visual, material y sensibilidades históricas y tradiciones que informan de forma única la práctica de cada artista? No facilitar mega-exposiciones lo Okwui Enwezor llama "una mayor flexibilidad metodológica y discursiva", o hacer que se conviertan en 'sucumbir safaris'- cultural para las desventajas de y desorientaciones causadas por su gran tamaño y la expansión? Esta sesión explora los debates críticos, culturales, comerciales, geopolíticas y estéticos que han surgido con respecto a gran escala, la programación de exposiciones transnacional. Queremos examinar la eficacia de las mediaciones de las preocupaciones mundiales y locales tales exposiciones y su capacidad global para establecer conexiones sostenibles entre el museo, la academia, el estudio, y el espectador. Dada la creciente influencia y popularidad de la mega-exposición, este panel también se especula de manera integral en el futuro de la documentación, historización y la interacción dadas las nuevas dinámicas relacionales establecidos por diversos festivales y "culturas" de la Bienal.
    Son conclusiones de la Documenta Kassel una de las más importantes de arte contemporáneo. Las conclusiones están en este blog, y la relacioné con la actual Bienal de Venecia, las interrogaciones son las mismas. Desconozco si se hizo presente mi intención de mostrar y relacionar las preguntas del arte actual:
    ¿Qué debemos hacer, cómo proceder, cómo facilitar y sobrellevar espiritualmente la globalización? Poder aceptar las diferencias.
    En estos tiempos no quedan marginados el arte de Oceanía, Asia, África y las Américas.
    Las prácticas artísticas y la historia del arte transmiten la cambiante dinámica entre países y pueblos, entre los viejos imperios coloniales y los pueblos que fueron gobernados por ellos, entre las potencias globales en auge y las personas que se ven desplazadas por los conflictos, las hambrunas y las transformaciones del capital internacional.www.aah.org.uk corresponde a la Asociación de Historiadores del arte
    Internet proporciona amplios recursos sobre arte y la historia del arte, incluidos los motores de búsqueda, enciclopedias, páginas especializadas sobre arte. y galerías online. Bienvenidos¡¡¡

    ResponderEliminar
  2. –¿Cómo impacta la globalización en el entramado de las lenguas?

    –En el modelo que llamo gravitacional, hay una lengua eje, el inglés, la lengua hipercentral, y alrededor gravitan una decena de lenguas, el francés, el español, el árabe, el ruso, el chino, el malayo. El predominio del inglés es una foto de una situación sincrónica; no sabemos cuál será la lengua central, el inglés del mañana.

    –Al principio las lenguas debían pagar un “derecho de aduana” para acceder a Internet, pero usted señala que así como las lenguas pertenecen a aquellos que las hablan, Internet pertenece a aquellos que la utilizan. ¿Está creciendo la participación de las lenguas en la web?

    –Sí, y eso es muy interesante. Al principio era imposible escribir en Internet en castellano o en francés con los acentos. Ahora Unicode permite escribir en todas las lenguas del mundo. Hace quince años Internet sólo estaba en inglés; hoy hay páginas en chino, francés, español, alemán, y hay montones de sitios en pequeñas lenguas. Un cambio técnico, el pasaje de Ascii a Unicode, ha dado como resultado un cambio cualitativo. Esto quiere decir que el dominio del inglés no es absoluto; las pequeñas lenguas pueden encontrar su propio lugar y su propio uso en la red.

    –Uno de los miedos más extendidos entre los franceses es a “la contaminación” de la lengua al entrar en contacto con la inmigración árabe. ¿Por qué ese contacto es entendido como un peligro?

    –A los que tienen ese temor los llamo “los ayatollás de las lenguas” porque siempre las lenguas han tomado préstamos de otras; por ejemplo, en castellano, todas las palabras que empiezan con “a” vienen del árabe, como “alcalde”, “almohada”... Si viven, todas las lenguas cambian. Una lengua que no cambia es una lengua muerta, como el latín o el griego antiguo. No hay que tener miedo a la contaminación, ese temor me parece francamente una estupidez. Hay que explicar a la gente que cada día necesitamos nuevas palabras, que podemos construir o tomar palabras de otras lenguas.

    –¿Cómo toman los franceses este planteo?

    –Una mayoría piensa lo contrario de lo que yo digo, pero hay que hacerles entender que una lengua que no cambia es una lengua que va a morir.

    Todas las lenguas, tarde o temprano, morirán. Pero para Calvet, un teórico y militante de la diversidad que rechaza el discurso político lingüísticamente correcto (“no todas las lenguas son iguales”, advierte), no todas las muertes son iguales. “Hay muchas lenguas indígenas que se han perdido en nombre de la comunicación, en nombre del lenguaje”, plantea el autor de Lingüística y colonialismo, libro que abre con una cita de Roland Barthes: “Robar a un hombre su lenguaje, en nombre de ese mismo lenguaje: allí comienzan todos los asesinatos legales”.

    “La globalización es un hecho, pero podemos organizar el mundo lingüístico a través del respeto por las otras lenguas, para que cada uno pueda comunicarse en inglés, si quiere viajar y trabajar en otros países, o hablar la lengua de su pueblo –propone Calvet—. Y eso es difícil porque hay una tendencia a olvidar la lengua de los padres. Tal vez los padres deciden no hablarles a sus hijos en sus propias lenguas porque un quichua o un guaraní puede pensar que es mejor para sus hijos que hablen el español, para tener éxito en la vida, en la escuela, en la universidad. Pero cómo explicar que es importante hablar en inglés, pero que también es importante conservar la lengua identitaria. En Africa la gente habla en diferentes lenguas, pero en América del Sur hubo una masacre lingüística. Sólo en Perú, Ecuador y Bolivia se hablan lenguas indígenas.”

    –En Paraguay se habla guaraní...





    www.pagina12.com.ar /2008 Reportaje Lucia Freir
    En este blog el 7 de agosto de 2009- Comunicación verbal como práctica social
    Acerca de un libro de Calvet, Lingüístoca y Colonialismo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

15-MINUTOS DE "INTERRUPCIÓN" EN LA BIENAL DE ESTAMBUL

CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN

BREVE HISTORIA DE LOS MOSAICOS ROMANOS