Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡




La pasividad de la mujer ya de por sí,metafórica y su función idealizante pueda plantear que no todo lo sexual femenino sea analizable.Hay en los artistas tanto como en los analistas como en cualquier otro un prejuicio sobre el sexo.Estos efectos castradores y devoradores,y dislocadores de la actividad femenina fueran atribuibles a tales prejuicios?.Lacan recomienda no olvidar lo que Freud repite a menudo no reducir el suplemento de lo femenino a lo masculino,al complemento del pasivo al activo.
ResponderEliminarMujer, I. 1950-1952
ResponderEliminarÓleo sobre lienzo
Mujer, I es la primera de una serie de obras de De Kooning sobre el tema de la mujer. En el grupo hay influencias que van desde los fetiches paleolíticos de la fertilidad hasta las vallas publicitarias, y los atributos de esta figura en concreto parecen abarcar desde el poder vengador de la Diosa hasta la seducción vacía de la imagen del calendario. Invirtiendo las representaciones femeninas tradiciones que él resumía como "el ídolo, la Venus, el desnudo",De Kooning pinta una mujer de ojos gigantescos, senos enormes y sonrisa dentona. Su cuerpo está delineado con trazos negros gruesos y finos que se prolongan en bucles y restregones y goteos, cobrando vida independiente. Trazos angulosos y bruscos de naranja, azul, amarillo y verde se acumulan en múltiples direcciones a medida que se aplican las capas de color, se eliminan rascando y se restauran.
Cuando De Kooning pintó Mujer I, artistas y críticos defensores de la abstracción habían declarado que la figura humana ya no tenía sitio en la pintura. Pero él en lugar de renunciar a la figura, retomó el tema inveterado con la factura tempestuosa del expresionismo abstracto. Me encanta el detalle de los zapatos de taco alto y con pulsera,este detalle no se ve en las otras mujeres, tan típicamente femenino(al menos, por ahora). Nos hace frente con su agresividad?, o también ella está atacada, aniquilada casi por el revoltijo de marcas violentas?. Quizá lo uno y lo otro; lo cierto es que sigue siendo intimidante.
www.moma.org Guía en español