Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡

Lo que te mantiene fuera de las aldeas son los perros tibetanos, llamados Mastif: son malísimos, muerden feo, son negros y grandes. Uno me mordió en la pierna y, aunque tenía puesta las vacunas, me tuve que inyectar dos dosis más. Yo tenía conexión satelital con mi médico y me dijo que tenía que parar. Además, los zapatos estaban rotos, no sabía cuánto me iban a durar. La mochila pesaba 30 kilos y sin comer te vas debilitando. Hacen cerca de 30°C bajo cero y yo dormía a la intemperie..." Aún así, Azubel siguió guiado por su GPS, algo que el pionero Singh no tuvo: él hervía agua para calcular la altura en la que estaba.
ResponderEliminarEn cuanto a los monjes, el caminante es claro: "Mirá, en los monasterios a veces te echan, no te hospedan o te cobran, y nada de comida gratis. Los tibetanos son minoría en el país y son muy racistas. No sólo tenés que pagar todo, te gastan todo el tiempo, se hacen los bananas", explica, con ese argentinismo pasado de moda que suena tan irreal dicho desde la China. Cuesta, de verdad, pensar a los tibetanos como "bananas".Diego Azubel,es un fotógrafo argentino que vive en CHinawww.lanacion.com.ar
Diego Azubel durante su histórica caminata a través de la Muralla China
ResponderEliminarUn viaje poco difundido: el de un fotógrafo argentino que acometió la insólita caminata de varios miles de kilómetros a través de la célebre Muralla China. Ideada originalmente como defensa contra el ataque de pueblos del Norte, la Muralla China se construyó en varias etapas. Tomó forma como tal por instrucciones de Qin Shi Huangdi (259-210a.C), primer emperador de China, que en realidad habría decidido unir las distintas murallas más pequeñas ya existentes. Aunque hubo siglos enteros en los que no se añadió un solo metro, el último agregado data del siglo XVll. El muro tiene una extensión total de más de 6700 kilómetros y va, de Este a Oeste, desde Shanhaiguan, hasta Jiayuguan (ver abajo fotografía), atravesando seis provincias y regiones autónomas. La edificación consta de muros, pasos, atalayas y torres. En su mayor parte, se eleva a unos siete metros de la altura con una base de otro siete metros de ancho. Se suele decir que la muralla, que atraviesa montañas y ríos, además de la mayor construcción de la historia de la humanidad, es la única visible desde la Luna. En ella habrían trabajado millones de hombres, dejando en muchos casos la vida, quedando sepultados entre sus monumentales piedras. Considerado patrimonio de la humanidad, el segmento más famoso de la muralla se encuentra cerca de Pekín, en la localidad de Badaling, y se elevó durante la dinastia Ming (1368 a 1644). Diego Azubel recorrió en su totalidad la muralla del Lejano Oriente. Por eso, en este instante de Viajeros y exploradores de Temakel rescatamos la noticia de su singular periplo.
www.temakel.com