TIWANAKU:CENTRO ESPIRITUAL Y POLÍTICO
Tiwanaku:Centro espiritual y político de esta cultura
Ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2000.
El período aldeano de la cultura Tiwanakota data de 1580 aC al 133 dC.
La etapa urbana o formativa se manifiesta desde 133 dC hasta el 724 dC.
Luego llega la expansión del período Imperial entre el 724 y 1200 dC.
Esta magnífica y antigua civilización americana, conocida como la "Ciudad del sol" o "Ciudad de los Dioses" se encuentra ubicada en un lugar desértico, a una altura de 3844 mts. sobre el nivel del mar, al sudeste del lago Titikaka y a 72 Km. de La Paz.
La creación de Tiwanaku es objeto de estudio de historiadores y antropólogos, y constituye un verdadero enigma.
Tiwanaku fueantigua ciudad preincaica, que poseía un sofisticado sistema de agricultura en terrazas, bien adaptado para producir grano a gran altitud.
Las pruebas de carbono 14 señalan una fecha de fundación anterior al 300 d.C. Ciertas edificaciones quedaron sin terminar, alrededor del 900 d.C., por razones desconocidas.
Allí se levanta el majestuoso templo de Kalasasaya, que sorprende al visitante por su perfección arquitectónica, y que se halla delimitado por monolitos.
| |
El Acapana, la más grande construcción, es el vestigio de una pirámide con terrazas de 15 metros de altura y 152 metros por cada lado.
| |
El más famoso monumento es la Puerta del Sol, colosal escultura tallada en un bloque de piedra de nueve toneladas y decorado con un friso en bajorrelieve con la figura de un dios rodeado de cabezas humanas y de cóndor que miran hacia él.
| |
Las Chulpas eran construcciones funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos.
|
Tiwanaku
Tiwanaku, conocida como la "Ciudad del sol" o "Ciudad de los Dioses", era una antigua ciudad preincaica, situada en el sureste del lago Titicaca, a un altura de 3844 metros sobre el nivel del mar, y a unos 70 kilómetros de la ciudad de La Paz.
Si bien hay diferentes teorías, a Tiwanacu se lo considera un centro ceremonial y un populoso centro urbano sustentado por un sofisticado sistema de agricultura en terrazas, bien adaptado para producir grano a gran altitud. La ciudad habría sido fundada alrededor del 300 d.C. Ciertas edificaciones quedaron sin terminar cuando, por razones que no se conocen, todos los trabajos cesaron hacia el 900 d.C.
La mampostería en Tiwanacu revela uno de los más hábiles trabajos constructivos de Sudamérica. Algunos sistemas de unión de los bloques de piedra reflejan un muy antiguo uso del metal con fines constructivos.
El complejo de Tiwanaku estuvo formado por un centro cívico ceremonial y una serie de sectores vecinos, que cubrían un área de cuatro kilómetros cuadrados.
Los monumentos más importantes:
El Acapana. Es la más grande construcción; es el vestigio de una pirámide con terrazas de 15 metros de altura y 152 metros por cada lado.
Puerta del Sol. Es un monumento tallado en un bloque de piedra de nueve toneladas, que mide 3 metros de alto por 3,75 de ancho. Se encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya, templo ceremonial más importante del conjunto arqueológico del Tiwanaku.
Este monumento está decorado con un friso en bajorrelieve con la figura de un dios rodeado de cabezas humanas y de cóndor que miran hacia él. Sobre este pórtico se destacan además, en un lenguaje jeroglífico, un sinnúmero de inscripciones y códices que hasta el momento no han sido revelados. Esta fabulosa obra quedó sin concluir, lo que incrementa más aún el misterio acerca de su significado. Se cree que podría haber sido un calendario anual que marca los tiempos de siembra y cosechas.
El Kalasasaya. Es un templo construido con grandes piedras de cinco metros de altura. Este centro ceremonial mide 126 metros de largo por 117 de ancho. En su interior existe un gran patio rectangular hundido (templo subterráneo) al que se desciende por una escalinata labrada en una sola roca de seis peldaños.
Ingresando por la puerta principal del templo, se encuentra la “Estela” o el "Monolito Ponce", que representa a un sacerdote.
Monolito Bennett. Se encuentra en el interior del "templo subterráneo". Es el más grande de todo Tiwanaku y mide 7.30 m de alto por 1.20 m de ancho. Esta tallado en un solo bloque, tiene forma rectangular y se apoya en un pedestal.
Otros monumentos: se pueden apreciar también en Tiwanacu muchos monolitos y chulpas (construcciones funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos),
En realidad Tiwanacu no son sólo ruinas que visitan los turistas. Es un templo vivo donde se congregan cientos de personas en los días sagrados. El Año Nuevo de la cultura aymará, predominante en esa región, se celebra el 21 de junio. Ese día los rayos del amanecer penetran por la puerta del templo Kalasasaya e iluminan al magnífico Monolito de Ponce.
Noticia:
Madrid, Marzo (radipaz).- Un gigante de piedra, símbolo de la “Pachamama” o Madre Tierra para los aymaras y quechuas bolivianos, regresó a su milenario asiento en la ciudad de Tiwanacu del que salió hace 69 años.
La figura descubierta el año 1932 por el arqueólogo estadounidense Wendell C. Bennett, fue llevada, en ese entonces, a la ciudad de La Paz.
El monolito tiene unos 1.700 años y pertenece a la denominada “Cuarta Época” de Tiwanaku, la primera ciudad planificada de América Latina y que se extinguió a raíz de un cataclismo antes del surgimiento del imperio inca.
En Tiwanacu, la ciudad sagrada, decenas de comunidades aymaras rindieron homenaje de bienvenida a la Pachamama. Las ceremonias fueron precedidas por “amautas” o sabios y “achachilas” o ancianos aymaras.
La figura descubierta el año 1932 por el arqueólogo estadounidense Wendell C. Bennett, fue llevada, en ese entonces, a la ciudad de La Paz.
El monolito tiene unos 1.700 años y pertenece a la denominada “Cuarta Época” de Tiwanaku, la primera ciudad planificada de América Latina y que se extinguió a raíz de un cataclismo antes del surgimiento del imperio inca.
En Tiwanacu, la ciudad sagrada, decenas de comunidades aymaras rindieron homenaje de bienvenida a la Pachamama. Las ceremonias fueron precedidas por “amautas” o sabios y “achachilas” o ancianos aymaras.
Info-Ong - 20-03-2002
Los textos son colaboración de Mariana Giménez Cobiella
mariana77@redargentina.com
mariana77@redargentina.com
Relief 2.0 | Sociedad de la Información | Ciudades Virtuales | BibliotecasVirtuales.com
Creatividad e Innovación en la Educaciónwww.redboliviana.com
Cultura tiahuanaco
ResponderEliminarTiahuanaco
Huari-with-tiahuanaco.png
Áreas de desarrollo de las culturas huari y tiahuanacota
Datos
Cronología: 1580 a. C. - 1187 d. C.
Localización: Centro-sur de los Andes centrales. Partes de los actuales países de Perú y Bolivia.
La cultura tiahuanaco (también conocida como cultura tiahuanacota o cultura tiwanaku) fue una cultura preincaica que se desarrolló en los actuales países de Bolivia, Chile y Perú. Comprendía casi todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del océano Pacífico por el oeste y el chapare por el este. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiahuanaco, ubicada en las riberas del río homónimo en el actual departamento de La Paz, Bolivia.
Destacaron por el manejo de enclaves en tierras más bajas y el uso vertical de los ecosistemas. Además de practicar cultos religiosos muy complejos, desarrollaron un sistema filosófico dual que perduró luego su desaparición fáctica.
Sus artes variaron en perfección y estilos de acuerdo a las eras cronológicas y su cercanía con la capital. La arquitectura monumental tiahuanacota engloba características megalíticas. En el año 2006, fueron descubiertas más de una centena de piezas cerámicas escultóricas de gran perfección y colorido en la isla de Pariti, por lo que todavía se discuten algunos aspectos sobre la periodización del arte cerámico de la cultura Tiahuanaco; existieron a su vez estilos cerámicos tiahuanacotas periféricos como los hallados en Azapa, Moquegua y San Pedro de Atacama. También destacaron en el arte textil con predominio del uso de lana de camélidos andinos. Usaron ampliamente la tecnología del bronce.
El primer estudioso en llegar a los restos arqueológicos de Tiwanaku (capital de la cultura Tiahuanaco) y hacer una descripción detallada fue Pedro Cieza de León en el siglo XVI. El primer arqueólogo en hacer análisis científicos en Tiahuanaco fue el alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Posteriormente, Arthur Posnansky estudia la zona planteando diversas teorías sobre los orígenes de Tiahuanaco. Otros estudiosos de esta cultura han sido el boliviano Carlos Ponce Sanginés, Wendell Bennett y Alan Kolata.
La cultura Tiahuanaco es denominada por los historiadores bolivianos como la "Cultura madre de Bolivia" (Mamam Yachaymuruy).(..)
es.wikipedia.org