En 1953, Rauschenberg abordó al pintor expresionista abstracto Willem de Kooning cuya obra admiraba y le propuso realizar una obra de arte a la inversa, borrando uno de sus dibujos, de Kooning aceptó la propuesta y entregó a Rauschenberg un dibujo muy trabajado para que borrarlo, fuera también un trabajo. Rauschenberg enmarcó posteriormente el dibujo borrado. El gesto que era un homenaje de admiración, se transformó en una obra neodadaista.de anti-arte, así como de rechazo a las connotaciones existenciales del arte expresionista. Sin embargo el borrado también funciona en el arte conceptual como modo de abrir el camino a nuevas creaciones, equiparable al uso negativo del silencio por parte del compositor John Cage con quien Rauschenberg colaboró estrechamente en este período. Funciona como una pintura indeleble a la manera de las manchas de las manos asesinas en Macbeth, lavarse una y otra vez, sin lograrlo. Una de las escenas, para mí, de las mejores de Shakespeare.
La quintaesencia del dibujo. Obras maestras de las colecciones Albertina y Guggenheim 9 de marzo, 1999 – 16 de mayo, 1999
El Museo Guggenheim Bilbao presenta la muestra De Durero a Rauschenberg: la quintaesencia del dibujo. Obras maestras de las colecciones Albertina y Guggenheim. Esta exposición es fruto de una colaboración sin precedentes entre la Graphishe Sammlung Albertina de Viena, una de las colecciones de obras sobre papel más importantes y extensas del mundo, y la Solomon R. Guggenheim Foundation, gracias a la cual se han logrado reunir obras realizadas por veintidós artistas de renombre mundial cuyos dibujos abarcan 500 años. Comisariada conjuntamente por Thomas Krens, Director de la Solomon R. Guggenheim Foundation y el Dr. Konrad Oberhuber, Director de la Graphishe Sammlung Albertina, la exposición pone de relieve los extraordinarios fondos que poseen ambas instituciones de un grupo selecto de artistas, que en muchos casos han quedado estrechamente asociados al nombre de las mismas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
La mayoría de las representaciones de avestruces muestran al macho en actitud de cortejo: el cuello erguido, las patas flexionadas y las alas bajas y semiabiertas. La línea serpenteante que sale del pico representaría el sonido que emite el macho en celo y la cruz que muchas veces aparece en el interior del cuerpo, la partición del universo en los puntos cardinales. Gran parte de las imágenes desarrolladas por esta cultura llegan hoy a nosotros integradas al diseño de objetos de la vida cotidiana, tales como piezas de cerámica, elementos textiles, indumentaria, etcétera. La principal temática de las imágenes está relacionada con la naturaleza, especialmente el mundo animal. En ellas se combina la estilización de las formas naturales con elementos geométricos. Generalmente estas formas encierran diferentes significaciones vinculadas a la religión y las creencias. Lamentablemente, en nuestro país se han perdido o destruido los códices que permitirían su desciframiento, ya que los conqu...
Lo que los mosaicos romanos revelan sobre el arte antiguo Mosaico de Bailarines Báquicos, Hatay, Turquía. Tiempo estimado de lectura: 6 minutos • Última actualización: 02.20.19 Los mosaicos romanos se componen de imágenes geométricas y de figuras creadas por arreglos de pequeñas piezas de piedra y vidrio. Las formas más tempranas de mosaicos grecorromanos fueron concebidas en Grecia a fines del siglo V aC Aunque los griegos refinaron el arte de los mosaicos figurativos incrustando guijarros en el mortero, los romanos ampliaron esta técnica establecida, usando teselas, cubos de piedra, cerámica, o vidrio: para formar diseños intrincados y coloridos. Hoy en día, estas obras ofrecen una imagen vívida de la antigua vida romana; un vistazo a las actividades cotidianas de una antigua civilización que incluyó concursos de gladiadores, deportes y agricultura, al mismo tiempo que sirve como documentación de artículos cotidianos com...
En 1953, Rauschenberg abordó al pintor expresionista abstracto Willem de Kooning cuya obra admiraba y le propuso realizar una obra de arte a la inversa, borrando uno de sus dibujos, de Kooning aceptó la propuesta y entregó a Rauschenberg un dibujo muy trabajado para que borrarlo, fuera también un trabajo. Rauschenberg enmarcó posteriormente el dibujo borrado. El gesto que era un homenaje de admiración, se transformó en una obra neodadaista.de anti-arte, así como de rechazo a las connotaciones existenciales del arte expresionista. Sin embargo el borrado también funciona en el arte conceptual como modo de abrir el camino a nuevas creaciones, equiparable al uso negativo del silencio por parte del compositor John Cage con quien Rauschenberg colaboró estrechamente en este período.
ResponderEliminarFunciona como una pintura indeleble a la manera de las manchas de las manos asesinas en Macbeth, lavarse una y otra vez, sin lograrlo. Una de las escenas, para mí, de las mejores de Shakespeare.
La quintaesencia del dibujo. Obras maestras de las colecciones Albertina y Guggenheim
ResponderEliminar9 de marzo, 1999 – 16 de mayo, 1999
El Museo Guggenheim Bilbao presenta la muestra De Durero a Rauschenberg: la quintaesencia del dibujo. Obras maestras de las colecciones Albertina y Guggenheim. Esta exposición es fruto de una colaboración sin precedentes entre la Graphishe Sammlung Albertina de Viena, una de las colecciones de obras sobre papel más importantes y extensas del mundo, y la Solomon R. Guggenheim Foundation, gracias a la cual se han logrado reunir obras realizadas por veintidós artistas de renombre mundial cuyos dibujos abarcan 500 años. Comisariada conjuntamente por Thomas Krens, Director de la Solomon R. Guggenheim Foundation y el Dr. Konrad Oberhuber, Director de la Graphishe Sammlung Albertina, la exposición pone de relieve los extraordinarios fondos que poseen ambas instituciones de un grupo selecto de artistas, que en muchos casos han quedado estrechamente asociados al nombre de las mismas.
Leer más