lunes, 24 de octubre de 2016

El expresionismo abstracto por Marta Traba

5 comentarios:

  1. PINTURA
    Hans Hofmann: Expresionismo Abstracto
    AGOSTO 15, 2013


    Click en la imágen para ver más obras

    Hans Hofmann

    Nació en Weißenburg, Baviera, Alemania, el 21 de marzo de 1880.
    En 1904 viajó a París, donde entró en contacto, se apasionó y estudió la pintura que se practicaba en esos momentos en la capital francesa.



    Tomó contacto con los pintores de vanguardia más importantes de la época, sobre todo con los artistas adscritos al fauvismo y al cubismo. Llegó a ser ayudante de Robert Delaunay.



    Influyó notablemente en el movimiento del expresionismo abstracto, introduciendo la tercera dimensión en sus pinturas, transformándolos en campos de fuerza dinámicas, hecho que le diferenció de los demás expresionistas abstractos que realizaban obras cargadas de pesimismo, llenando con sus formas y colores la alegría que logró transmitir siempre al espectador con su pintura.



    Fue enormemente reconocido como artista y considerado un maestro en el arte, en su Alemania natal y más tarde en los EE.UU.
    En Múnich, en 1930, fundó una escuela de arte, en la que se formaron entre otros Louise Nevelson, Wolfgang Paalen y Alfred Jensen, escuela que se cerró en 1932, al emigrar a los EE.UU, junto a su familia instalado ya en Alemania el nacionalsocialismo y en donde residiría el resto de su vida.



    A su llegada a Nueva York en 1933, comenzó a enseñar en la Art Students League de Nueva York.
    Abrió su propia escuela en Nueva York, más tarde otra en Provincetown, Massachusetts, en la que se formaron numerosos y notables artistas, que continuaron el estilo del maestro, entre ellos: Jackson Pollock, Lee Krasner, Clement Greenberg, Mark Rothko.
    Cerró las escuelas en 1956, para dedicarse exclusivamente a su propio arte.



    El reconocimiento de su obra, tuvo su punto más álgido en la década de 1960. En 1963 se realizó una exposición retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, impulsada por William Seitz, retrospectiva que viajó por otros varios museos importantes: el “Rose Art Museum” de la Universidad de Brandeis en Waltham, Massachusetts; el “Museo Isaac Delgado de Arte” de Nueva Orleans, el “Knox Art Gallery-Albright” de Buffalo, Nueva York, en la Universidad de California en Berkeley; en la “Galería de Arte Moderno” de Washington, DC; en el “Museo de Arte Moderno” de Buenos Aires; en el “Museo Bellas de Artes” de Caracas; en el “Stedelijk Museum” de Amsterdam, en la “Galleria Civica d’Arte Moderna” de Turín, Italia; en la “Werttembergischer Kunstverein” de Stuttgart; en el “Kunstverein” de Hamburgo; en el “Städtisches Kunsthaus” de Bielefeld.



    Fue también un teórico de la pintura, creador del llamado “Push and Pull”, que llevó a la práctica, cuya teoría empírica del color desarrollada en los Estados Unidos a partir de las teorías postimpresionistas y cubistas. “Los colores asociados son vistos como se rechazan o se atraen. El plan de color funciona entonces como una puerta batiente en el plano del cuadro“.
    Murió en Nueva York, el 17 de febrero de 1966.



    *Entrada publicada en este blog el 26 de mayo de 2011. Ha sido actualizada y ampliada el 15 de agosto de 2013.

    trianarts.com

    ResponderEliminar
  2. Hans Hofmann, se encuentra en este blog el 29 de marzo de 2011-
    Goethe, Teoría del color el 20 marso de 2011.
    Auguste Herbin, Francia(1882-1960, en este blog el 25 de marzo de 2011.

    ResponderEliminar
  3. Marta Traba. Una terquedad furibunda
    VICTORIA VERLICHAK Buenos Aires: Universidad de Tres de Febrero/Fundación Proa, 2002.
    ANA PIZARRO (compiladora): Las grietas del proceso civilizatorio: Marta Traba en los sesenta. Santiago: LOM, 2002.

    Marta Traba es un personaje tan rico como difícil de asir. Puede ser pensada como crítica de arte, intelectual latinoamericanista, escritora de géneros diversos, pintora, organizadora cultural y, en el más despersonalizado e infeliz de los casos, "esposa de" Ángel Rama. Cada una de estas aristas conduce a partes de una trayectoria vital e intelectual compleja y controvertida. Las obras aquí comentadas eligen caminos disímiles a la hora de dar cuenta de este itinerario.

    La compilación de Ana Pizarro entrega una visión fragmentaria de Marta Traba en cuanto el libro se compone de seis ponencias que forman parte de un Coloquio en torno a la obra de la autora en el Wellesley College, Estados Unidos (1998). Los trabajos reunidos son: "Marta Traba, la transgresión" de Ana Pizarro, "Meditaciones en torno al sur" de Marjorie Agosín, "Sujeto mujer y gobierno militar en Conversación al sur de Marta Traba" de María Inés Lagos, "Cuentos rabiosos y odiosos de la infancia perdida" de Márgara Russotto, "Noticias humanas" de Ana María Escallón y "La crisis de la modernidad en América Latina y la situación de la crítica de arte" de Agustín Martínez.

    Estas contribuciones dan cuenta del quehacer multifacético de Traba, optando por una disparidad de enfoques y objetivos para el examen de su obra y del lugar que ocupó en la tradición intelectual latinoamericana. Más allá de los diferentes registros, temáticas y perspectivas, Marta Traba es abordada a la luz de las condiciones histórico-culturales en las que se enmarca su producción puesto que, como lo enuncia la compiladora en un breve prólogo, el objetivo de la publicación es proponer: "una reflexión actual sobre la figura de esta intelectual que expresa parte importante del vigor, el desenfado, la creatividad y la transgresión de los años sesenta en América Latina, así como también el gesto de horror de la década siguiente" (Pizarro, p. 5).

    Por su parte, el libro de Victoria Verlichak apuesta a la no-fragmentación de la vida de Marta Traba. Se organiza en una introducción y diez capítulos cuyos títulos son idénticos a los de los libros publicados por Traba (Paso Así, Casa sin fin, De la mañana a la noche, En cualquier lugar, Historia natural de la alegría, La jugada del sexto día, Conversación al Sur, Homérica Latina, Los laberintos insolados, Las ceremonias del verano). Verlichak destaca que, dado que Traba pretendía ser recordada como escritora, decidió rendirle tributo al nombrar -arbitrariamente, en sus palabras- de este modo los capítulos. Sin embargo, puede sostenerse que esta operación está ampliamente justificada(...)
    www.1.tan.cic.il
    En este blog, el 28 fr febrero de 2013-

    ResponderEliminar
  4. El Tachismo (en idioma español, Tachisme, derivado de la palabra francesa tache - mancha) fue un estilo de pintura abstracta francés desarrollado durante los años 1940 y 1950. A menudo se le considera el equivalente europeo al expresionismo abstracto. Pertenece al movimiento más amplio del Informalismo (Art informel). También se conoce el Tachisme (similar a la action painting) como abstraction lyrique (relacionado con la abstracción lírica estadounidense). Los artistas del Grupo CoBrA y del japonés Gutai también están relacionados con el tachismo.
    Después de la Segunda Guerra Mundial el término Escuela de París a menudo se refería al tachismo. Algunos de sus miembros eran Jean Dubuffet, Pierre Soulages, Nicholas de Stael, Hans Hartung, Serge Poliakoff, y Georges Mathieu, Según Chilvers, el término tachismo «se usó por primera vez en este sentido alrededor de 1951 (se ha atribuido la acuñación del término a los críticos franceses Charles Estienne y Pierre Guéguen) y circuló ampliamente a partir del libro del pintor y crítico francés Michel Tapié Un Art autre (1952).»

    Jiménez-Balaguer
    Tachismo fue una reacción al cubismo y se caracteriza por una pincelada espontánea, goteos y manchas de pintura directamente provenientes del tubo, y a veces garabatos que recuerdan a la caligrafía.
    en.wikipedia.org

    ResponderEliminar
  5. Marta Traba Taín (Buenos Aires, Argentina, 25 de enero de 1930 - Madrid, 27 de noviembre de 1983) fue una crítica de arte y escritora argentino-colombiana, conocida por sus importantes aportes en el estudio del Arte latinoamericano.
    ]
    Sus padres eran inmigrantes gallegos, el periodista Francisco Traba y Marta Taín. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Durante sus años estudiantiles trabajó en la revista Ver y Estimar, dirigida por el crítico de arte Jorge Romero Brest. Fue pionera en la actitud crítica del arte colombiano y latinoamericano.
    Desde 1949 a 1950 estudió Historia del Arte en La Sorbona de París y luego en la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, donde obtuvo la cátedra de Historia del Arte. Su primer esposo fue el periodista Alberto Zalamea. También colaboró con programas sobre arte en la recién formada Televisora Nacional y en emisoras culturales como la HJCK. Sus columnas en la revista Semana y en el periódico El Tiempo enriquecieron la discusión sobre el devenir artístico de Colombia, participando en las principales polémicas de la década de los sesenta: el realismo socialista contra el expresionismo abstracto, el nacionalismo versus el internacionalismo y el arte figurativo contra el arte abstracto.1
    En la segunda universidad fundó el Museo de Arte Moderno de Bogotá.2 Mientras tanto, dictaba clases de Arte en la Universidad de los Andes. En 1968, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, los militares ocuparon la Universidad Nacional de Colombia y expulsaron a Marta Traba del país. Como exiliada, residió en Montevideo, Caracas, San Juan de Puerto Rico, Washington, Princeton, Barcelona y París, junto a su segundo marido, el crítico literario uruguayo Ángel Rama. Sin embargo, en 1982 pudo obtener la nacionalidad colombiana.3
    En 1958 publicó El museo vacío, un ensayo sobre estética donde analizó el pensamiento de Benedetto Croce y de Wilhelm Worringer. También publicó varios ensayos sobre historia y crítica de arte en América Latina: En 1961 La pintura nueva en Latinoamérica (1961), Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas (1950-1970) (1973), Arte de América Latina 1900-1980. Analizó la obra de varios artistas latinoamericanos, entre ellos Alejandro Obregón, Fernando Botero, Leopoldo Richter, Guillermo Wiedemann, Eduardo Ramírez, Edgar Negret, Feliza Bursztyn y Antonio Roda. También estudió el mundo del Arte Pop y del Arte Conceptual.3
    Falleció en el Vuelo 11 de Avianca, en un Boeing 747, accidente ocurrido el 27 de noviembre de 1983, cerca del Aeropuerto de Madrid-Barajas. Viajaban a Colombia para asistir al «Primer Encuentro de la Cultura Hispanoamericana», invitados por el presidente Belisario Betancur. En el mismo accidente también fallecieron su marido Ángel Rama, el escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia, el escritor peruano Manuel Scorza y la pianista catalana Rosa Sabater.

    es.wikipedia.org

    ResponderEliminar