Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
En muchas cortes europeas vivían enanos empleados como juglares que eran constantemente puestos en ridículo. Muchos eran pintados en las obras oficiales como seres curiosos o animales exóticos. Entre los artístas que han representado en sus obras a enanos hay qeue nombrar a Andrea Mantegna, Antoon van Dyck, Diego Velázquez y Pieter Paul Rubens. Pero también Agnolo di Cosimo, famoso con el nombre de Agnolo Bronzino, parece ser por el color cobrizo de su pelo. A partir de 1540, Braccio di Bartolo llamado Morgante (en tono irónico, ya que Morgante era el gigante protagonista de la obra teatral “Morgante” de Antonio Pulci), enfermo de acondroplasia (enanismo), fue a servicio del Granduque Cosme I de’Medici. No faltan testimonios de las violencias físicas que subía y de las frecuentes humillaciones que tenía que aguantar; una de las diversiones mayores de la corte era asistir a la lucha entre enanos y monos. A pesar de su condición degradante, no se puede negar que su vida fuera privilegiada en cuanto a comodidad y bienestar económico. Una de sus actividades era la de la “uccellagione”, es decir podía cazar las aves utilizando un buho como anzuelo.
ResponderEliminarAlrededor de 1553 Agnolo Bronzino pintó el enano Morgante completamente desnudo en una escena de “uccellagione”, de frente y detrás. Bronzino quiso demostrar, además de las posibilidades naturalísticas de la pintura, capaz de representar el cuerpo deforme de Morgante, la supremacia de la pintura sobre la escultura. La pintura, de hecho, puede ofrecer, así como la escultura, distintos puntos de vista de la misma figura, pero, al mismo tiempo, puede describir el pasar del tiempo, cosa imposible para la escultura. Si en el frontal Morgante está representado mientras prepara la caza con el buho, detrás se le ve con las aves presas en la mano, es decir después de la caza. En el s. XIX el retrato fue considerado obsceno y fue así que Morgante fue convertido en un Baco sirviendo una copa de vino. Solo el año pasado (2010), en ocasión de la exposición sobre las obras de Bronzino, se restauró la pintura devolviéndole a Morgante su cuerpo de enano. Después de muchos años pasados en el olvido en los almacenes de la Galería Palatina, hoy el Morgante es finalmente visible en los Uffizi. Cada vez que miramos aquel cuerpo rollizo y desnudo no podemos evitar una sonrisa benigna, pero no hay que olvidar que se trata de una obra de arte única y magnífica. Como le hemos echado mucho de menos, estamos felices de decirle ¡bienvenido de nuevo enano Morgante!
Bronzino, en este blog el 7 de octubre de 2o11 y el 15 de abril de 2013.
ResponderEliminarMuy buen análisis. Gracias por compartirlo señora Martha.
ResponderEliminarGracias, Diego. Este artículo fue enviado por artips.fr.Siempre agradecida a este Institucion formada por excelentes especialistas en arte.
ResponderEliminar