jueves, 5 de febrero de 2015

MINIATURAS

 DE CÓMO NACIÓ LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA

Las primeras obras literarias escritas en una lengua española aparecieron hacia el año 1040 de nuestra era. Su nacimiento fue muy humilde, pues se trataba de unas cancioncillas de tema amoroso (por lo general de una doncella que se lamenta de la ausencia de su amado) compuestas de dos a cuatro versos que servían de estribillo a unas composiciones largas, escritas en árabe o hebreo. Esas cancioncillas anónimas, llamadas jarchas, fueron escritas en una lengua hablada por los mozárabes, es decir, por cristianos que habitaban en territorio sometido a los árabes.
Para comprender mejor cuanto acaba de formularse y lo que a continuación seguirá, conviene tener en cuenta que en el siglo XI la Península Ibérica estaba dividida en dos bloques: la España cristiana y la España musulmana. La primera, constituida por pequeños reinos (León, Castilla, Navarra, Aragón y Cataluña) separados de los musulmanes por los ríos Tajo y Ebro, era pobre, austera y con un proyecto de vida colectivo que influyó decisivamente en la manera de vivir y en el sistema de valores de todos sus habitantes. Ese proyecto de vida colectivo era nada menos que la reconquista de las tierras que desde el año 711 habían ocupado los árabes, empresa ardua, en la que se emplearían casi ocho siglos. La segunda mitad de España en el siglo XI también estaba fraccionada en pequeños reinos (llamados taifas) y un territorio, tan amplio como todos ellos, dominado por los almorávides, que llegaba hasta el extremo sur de la Península, lindando con el mar.
En ese continuo avance hacia el sur que fue la Reconquista quedarían enclaves humanos de uno y otro bando en las ciudades conquistadas o perdidas: se llamarían mozárabes a los cristianos que vivían en territorio musulmán, y mudéjares a los musulmanes que habitaban en los estados cristianos. Por último, hubo también comunidades judías que indistintamente habitaron en territorios moros o cristianos.
No hay que suponer ingenuamente que los ocho siglos que duró la Reconquista fueron de lucha y aniquilación incesantes; hubo largas treguas de paz en las cuales moros y cristianos se trataron amigablemente, intercambiaron saberes, técnicas y hasta modos de vivir. Siempre adversarios y sólo enemigos en las etapas de lucha abierta, hubo más tolerancia y respeto mutuos que intransigencia y desprecio.
En cuanto a la lengua hablada en la España medieval, ocioso parece recordar que hubo dos bloques lingüísticos: en la España musulmana se hablaba árabe, en la cristiana un latín que con el paso del tiempo fue transformándose en varias lenguas (lenguas románicas) que en su última evolución son las que hoy día hablamos los españoles: castellano, gallego y catalán. (El vasco no entra en la precedente explicación por tratarse de una lengua que no procede del latín.)
Volviendo a las jarchas, primer testimonio literario escrito en lengua romance, diremos que no es de fácil comprensión su lectura: el dialecto mozárabe del siglo XI en el que están escritas se manifiesta salpicado de palabras árabes, lo cual complica mucho su entendimiento. He aquí una muestra:
Ya mamma, me -w I'habibe
baise no más tornarade.
Gar ké faré yo, ya mamma:
¿No un bezyello lesarade?


Miniatura hacia 1395 de Niccoló di Giacomo de Bologna
Jaquesmart de Hesdín
El Arca de Noé navega en medio del Diluvio es una de las miniaturas de un manuscrito del Beato de Liébana.
La peculiar y misteriosa estética de estas miniaturas mozárabes siempre ha magnetizado a quienes las han visualizado. Lo fundamental de estas miniaturas es la expresividad del dibujo mediante una alineación firme, con rayas que llevan en sí una intención expresiva. Su desarrollo es plano, hierático, carente de claroscuros y perspectivas espaciales, de intenso color, etc. Todo ello colabora en generar una gran expresividad y dramatismo.
Las figuras se colocan escalonadamente. La figura humana queda supeditada a los ropajes y son resaltados (como ocurrirá en el románico) los ojos y manos para intensificar la tensión espiritual
Los fondos son de gran intensidad cromática representando paisajes idílicos o dividido en varias fajas de diferentes colores, fuertes y llamaeantes.
Algunas de las escenas que recogen los diferentes beatos son: el Arca de Noé, Noé con su familia y la paloma que le trae la rama de olivo, las siete Iglesias de Asia, la aparición del Cordero a los Justos, escenas de los Apóstoles, el Cordero rodeado por el Tetramorfos y la Jerusalén celestial con sus 12 puertas de arcos de herradura.www.arteguias.com
Beato de Gerona por el monje Emeterio y la monja Eude

5 comentarios:

  1. ADRIAN BLANCO
    (EFE)
    La Universidad inglesa de Cambridge reveló hoy que expertos internacionales creen haber identificado dos esculturas de bronce de Miguel Ángel, las únicas de este tipo que se conservarían en la actualidad del artista del Renacimiento italiano.
    Se trata de dos figuras de un metro de altura, que representan a dos hombres triunfantes, desnudos y montados en dos panteras, uno de ellos con rasgos de edad más avanzada que el otro, por lo que no son dos figuras idénticas, según la universidad.
    De confirmarse la autenticidad del artista, éstas serían las dos únicas esculturas de bronce que se conservan en la actualidad esculpidas por el excepcional artista italiano, y que fueron presentadas hoy en el Museo Fitzwilliam de Cambridge.
    A esta conclusión llegaron varios investigadores internacionales en colaboración con esa universidad inglesa.
    Estas piezas pertenecen a una colección privada de la que no se han facilitado datos y en el siglo XIX estuvieron en manos del barón Adolphe de Rothschild.
    Y al menos en una ocasión anterior fueron exhibidas públicamente, dentro de una muestra sobre artículos de bronce en la Royal Academy of Arts de Londres en 2011. .
    La predilección de Miguel Ángel
    Michelángelo Buonarroti (1475-1564) es uno de los artistas más importantes del Renacimiento italiano que desarrolló todas las artes ya que comenzó por la escultura para más tarde cultivar también la pintura y la arquitectura.
    Famoso por su rica obra, como los frescos que decoran la bóveda de la Capilla Sixtina del Vaticano -trabajo en el que invirtió ocho años, de 1542 a 1550- Miguel Ángel demostró en más de una ocasión su predilección por la escultura.
    A pesar de ello, hasta hoy -y siempre que se confirme la autoría de Miguel Ángel de estas piezas- no se tenía constancia de que se conservase ninguna escultura en bronce atribuida al escultor.
    Para identificar la autoría de las obras, un equipo de investigadores internacionales llevó a cabo los estudios, entre ellos la Universidad de Cambridge, el museo Fitzwilliam, la Universidad inglesa de Warwick y Rijksmuseum de Ámsterdam.
    Comparando bocetos
    El punto de partida de la investigación comenzó el pasado otoño cuando el profesor emérito de Historia del Arte de la Universidad de Cambridge, Paul Joannides, reparó en unos bocetos expuestos en el Musée Fabre, en Montpellier (Francia).
    Esos bocetos denominados “A Sheet of studies with Virgin embracing Infant Jesus” y realizados por un alumno de Miguel Ángel, son una copia de unos dibujos del artista italiano.
    Joannides descubrió que en una esquina hay un dibujo de un hombre a lomos de una pantera en una posición muy similar a la de las estatuas de bronce y además reparó en que está representado de forma enérgica, como solía hacer Miguel Ángel para sus diseños.
    Partiendo de esa base, el equipo de investigadores inició un estudio más profundo que reveló que estos dos bronces son muy similares en estilo y anatomía a los trabajos que realizó Miguel Ángel entre 1500 y 1510.
    La investigación continúa abierta y los resultados finales serán presentados el 6 de julio de 2015.
    Hasta entonces los bronces, junto a una muestra de varias pruebas de la investigación, permanecerán expuestos en el museo Fitzwilliam de la localidad de Cambridge.
    www.elitoral.com

    ResponderEliminar
  2. El famoso manuscrito sobre" Las muy ricas horas del duque de Berry", se lee el 26 de mayo de 2012 en este blog.
    Para entender la ilustración de los manuscritos la ilustración de los manuscritos del gótico es necesario recordar el carácter único que tiene cada una de estas piezas.
    Nuestra percepción de los libros es, desde la INVENCIÓN de la imprenta en el siglo
    XV, completamente distinta.
    Esta entrada puede considerarse una continuación del enviado por harteconhache, acerca de Salomé, dado que allí se observan diversos manuscritos medievales, de distintos Códices.
    Aunque inicialmente los talleres de escritura se encontraban sobre todo en monasterios, desde el siglo XIII también las universidades preparaban textos y copias; la producción aumentó con los encargos, por parte de la nobleza, de suntuosas ediciones de la Biblia y otros libros devotos.
    Así sucede con el "Decamerón" de Bocaccio, que cincuenta años después de ser escrito llegó como copia de Italia a Francia, donde fue ILUSTRADA a principios del siglo XV.
    La pintura sobre vidrio ejerció una influencia visible sobre los MINIATURISTAS, sobre todo en su predilección por los colores rojo y azul, se ve amarillo también.
    Otra característica de la ilustración de libros en los tiempos del gótico es el uso de elementos arquitectónicos para articular los espacios del dibujo.
    En la Universidad de Bolonia se elaboraron especialmente libros relacionados con la historia del derecho, pero también se copiaron e ilustraron textos de autores clásicos.
    Niccoló di Giacomo de Bologna(hacia 1335-1403) fue el artista más destacado.
    La cuna de la ilustración gótica estuvo situada en el norte de Europa, en Inglaterra, en los "estados alemanes" y en los Países Bajos, pero sobre todo en Francia.

    ResponderEliminar
  3. El arte cortesano y el amor cortés

    En el siglo XIV, los príncipes emplearon a número cada vez más creciente de artistas, arquitectos, escultores, pintores, orfebres o bordadores que ostentaban el título de «ayudante de cámara». Esto no implicaba por si solo una función particular, pero indicaba que tenían rango en la casa del príncipe y recibían una pensión, quedando libres de ejecutar otros encargos. Estos artistas formaban parte de la corte y adoptaban su espíritu y sus costumbres. Sin ninguna duda, a estos artistas se les debe el arte refinado de la época. Las miniaturas de los hermanos Limbourg en las «Muy Ricas Horas» de su mecenas Jean de Berry son un reflejo de esta vida de corte compartida. El frontispicio de un libro de poemas encargado a Christine de Pisan para la reina Isabeau de Baviera, muestra uno de estos lugares donde se desarrolla este modo de vida exquisito y cortés. El arte de la miniatura era también muy apreciado por los burgueses quienes en ciertas ciudades (Bolonia, Estrasburgo, Colonia y las ciudades comerciales de Alemania del Norte), fueron sus principales comitentes. Su lenguaje iconográfico era además muy accesible, hasta que la antigua erudición y el hermetismo cultivados en el Renacimiento, convirtieron este arte en mucho más elitista.

    Christine de Pisan presenta su libro a Isabeau de Baviera

    Christine de Pisan presenta su libro a Isabeau de Baviera, 1413, frontispicio de las “Obras» de Christine de Pisan, (Londres, British Library). En esta miniatura se puede apreciar la lujosa sala donde la reina, rodeada de su corte de damas, acoge a la autora del libro.

    Ofrenda del corazón, hacia 1400, tapicería, lana y seda
    www.aparences.net

    ResponderEliminar
  4. Pero por lo que es más conocido Beato de Liébana es, sin duda, por su libro llamado "Comentarios al Apocalipsis de San Juan", basado en los textos de dos padres africanos: Primario y Ticonio, y otros de Apringio de Beja (siglos V y VI). Este libro debió ser terminado alrededor del año 786.

    Las explicaciones sobre las revelaciones de San Juan calmaban la inquietud espiritual de los creyentes, preocupados por los males de su tiempo, el cercano "fin del mundo", y la muerte. Tales catástrofes se veían personificadas en España por la invasión islámica y el fin del reino cristiano visigodo.

    Ilustración del Arca de Noe. Beato de Fernando IA partir de esta fecha se copiaron múltiples ejemplares de este libro original. Lo importante no es el texto en sí, sino las miniaturas que lo acompañan.

    A todas las copias del códice "Comentario al Apocalipsis de San Juan" se les denomina de manera simplificada "beatos".

    No cabe duda que los beatos son los manuscritos medievales más valorados y estudiados. Se han publicado diversas obras sobre ellos (y en diversos idiomas), se han publicado láminas reproduciéndolos, facsímiles de impecable calidad, etc. A ello ha contribuido la enigmática belleza de su arte y por qué no decirlo, lo "misterioso y turbador" (en palabras de Joaquín Yarza) del texto del Apocalipsis.

    El exótico y misterioso expresionismo de las miniaturas de los beatos del periodo prerrománico se ha atribuido a una conjunción de influencias artísticas que van desde lo tardorromano y bizantino, lo visigótico, lo carolingio y, por supuesto, lo musulmán de Al-Andalus.
    Los Beatos "Mozárabes" del siglo X

    Los beatos conservados son 27 y de ellos 24 conservan miniaturas. Son libros que van del siglo X al XIII. Los más antiguos se consideran prerrománicos por haberse realizado en los siglos X y XI y posteriormente su estilo evoluciona al románico pleno (siglos XII y XIII)(...).www.arteguias.com

    ResponderEliminar
  5. El Beato de Girona

    Ilustración del Beato de GironaEl famosísimo Beato de Gerona (970) fue realizado por el monje Emeterio y la monja Eude en el siglo X. Tiene 568 folios escritos a dos columnas y 114 miniaturas (algunas de ellas a toda una página e incluso doble página).

    Por tanto, es el beato con más ilustraciones conservado.

    Fue donado a la Catedral de Gerona en 1078. Se cree que su origen es leonés y que posiblemente se llevó a cabo en el Monasterio de Tábara, en la provincia de Zamora.
    www.arteguias.com

    ResponderEliminar