CULTURA CONDORHUASI - ARGENTINA - AVEGAL Historia

Comentarios

  1. La cultura Condorhuasi se desarrolló desde el 400 a. C. al 700 d. C., principalmente en el valle de Hualfín en lo que actualmente es parte de la provincia de Catamarca (Argentina)

    Vasija antropomorfa Condorhuasi, fase Barrancas.
    Presenta similitudes con piezas cerámicas de las culturas de La Candelaria (de Argentina) y del Molle (del norte de Chile). El que haya sido una cultura pastoril, hace suponer que su origen se relaciona con las culturas del altiplano de sur de Bolivia.

    Sobre la base de variaciones en la cerámica a lo largo del tiempo, se distinguen tres fases cronológicas de desarrollo en esta cultura:

    Fase Diablo (200 a. C.–200 d. C.): la cerámica predominante es de color rojizo, amarillento o negruzco, de fondo redondeado y sin asas. Las vasijas son globulares y de cuello cilíndrico, con líneas verticales onduladas. Al mismo tiempo que esta fase, se desarrolla la cerámica Vaquerías, con jarros semicilíndricos y recipientes modelados que representan figuras o cabezas humanas pintadas con motivos geométricos.
    Fase Barrancas (200-350 d. C.): vasos antropomorfos, zoomorfos y zooantropomorfos frecuentemente pintados con diseños geométricos blancos.
    Fase Alumbrera (350-500 d. C.): se desarrolló en la zona de Alamito. Se caracteriza por los vasos modelados, con combinación de colores sobre una pintura roja en grandes recipientes de ovoidales.
    Economía y organización social[editar]
    Fueron esencialmente una sociedad de pastores de llamas, con escasa agricultura. Debido a que vivían en comunidades formando aldeas, se supone que debieron contar con jefes que regulaban las labores productivas. Las viviendas eran de planta circular y muros de piedra.

    Galería de imágenes del Museo de La Plata[editar]
    Museo LP 080 Condorhuasi.JPG

    Museo LP 081 Condorhuasi.JPG

    Museo LP 083 Condorhuasi.JPG

    Museo LP 092 Pipa Condorhuasi.JPG

    Museo LP 082 Condorhuasi.JPG
    Fuentes y enlaces externos[editar]
    Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Culturas precolombinas de Argentina.
    CatamarcaGuia.com.ar
    ArgentinaExplora.com
    Precolombino.cl (museo chileno de arte precolombino).
    Categorías: Culturas precolombinas de la Argentina Culturas preincaicas. es.wikipedia.orh

    ResponderEliminar
  2. PUEBLOS ORIGINARIOS-CULTURAS DEL NOROESTE ARGENTINO
    11 de marzo de 2013, en este blog.

    ResponderEliminar
  3. domingo, 22 de abril de 2012
    SUPLICANTES TALLADOS EN PIEDRAS-En este blog

    ResponderEliminar
  4. ¿Hay una distancia muy tajante entre el mundo de los pueblos originarios y el mundo occidental?

    –Yo creo que en el mundo contemporáneo no hay diferencias tajantes. Hay lugares de contacto muy fuerte: en América la integración fue inicialmente compulsiva, los pueblos indígenas fueron integrados como fuerza de trabajo, como esclavos, con lo cual comenzaron perteneciendo a un mismo sistema de relaciones sociales, ubicados en un lugar de subordinación y de explotación. Esto produjo la acumulación de situaciones de estigmatización, que en definitiva fueron generando lo que llamamos diferencias y desigualdades sociales, culturales y económicas, que se concentran territorialmente. El caso de la provincia de Jujuy es un caso especialmente significativo...

    –¿Por qué?

    –Porque, a diferencia de otras provincias –Catamarca por ejemplo, donde antes de la invasión española había más población indígena–, en Jujuy el Marquesado de Yavi produjo una seudoprotección de quienes integraban la fuerza de trabajo al servicio de la hacienda. Y eso, más la inaccesibilidad, produjo las condiciones para que la población indígena se pudiese reproducir y mantener mucho más tiempo en condiciones de aislamiento y protección que en otros lugares del territorio argentino. En ese sentido, se produjo una reproducción cultural más sustantiva, que hace a lo que vemos hoy como tradicionalidad, tan vigente en el nordeste argentino.(...) en www.pagina12.com.ar del 15/5/2013 "Antropología y universidad para la inclusión" Por Leonardo Moledo-Diálogo con Ricardo Slavutsky, Antropólogo, Decano de Humanidades de la Universidad Nacional de Jujuy.


    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

15-MINUTOS DE "INTERRUPCIÓN" EN LA BIENAL DE ESTAMBUL

CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN

BREVE HISTORIA DE LOS MOSAICOS ROMANOS