Atahualpa Yupanqui - El Payador Perseguido (1973)

Comentarios

  1. Coplas Del Payador Perseguido
    Atahualpa Yupanqui

    reproducciones
    2.762
    Con permiso via a dentrar
    Aunque no soy convidao,
    Pero en mi pago, un asao
    No es de naides y es de todos.
    Yo via cantar a mi modo
    Después que haiga churrasquiao.

    No tengo dios pa pedir
    Cuartiada en esta ocasión,
    Ni puedo pedir perdón
    Si entuavía no hei faltao;
    Veré cuando haiga acabao,
    Pero ésa es otra cuestión.

    Yo sé que muchos dirán
    Que peco de atrevimiento
    Si largo mi pensamiento
    Pal rumbo que ya elegí,
    Pero siempre he sido ansi:
    Galopiador contra el viento.

    Eso lo llevo en la sangre
    Dende mi tatarabuelo.
    Gente de pata en el suelo
    Fueron mis antepasaos;
    Criollos de cuatro provincias
    Y con indios misturaos.

    Mi agüelo fue carretero,
    Mi tata fue domador;
    Nunca se buscó dotor
    Pues se curaban con yuyos,
    O escuchando los murmullos
    De un estilo de mi flor.

    Como buen rancho paisano
    Nunca faltó una encordada,
    De ésas que parecen nada
    Pero que son sonadoras.
    Según el canto y la hora
    Quedaba el alma sobada.(...)

    ResponderEliminar
  2. La payada (en Argentina, Uruguay, sur de Brasil y parte de Paraguay) o paya (en Chile) es un arte poético musical perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, en el que una persona, el payador, improvisa un recitado en rima acompañado de una guitarra. Cuando la payada es a dúo se denomina «contrapunto» y toma la forma de un duelo cantado, en el que cada payador debe contestar payando las preguntas de su contrincante, para luego pasar a preguntar del mismo modo. Estas payadas a dúo suelen durar horas, a veces días, y terminan cuando uno de los cantores no responde inmediatamente a la pregunta de su contendiente.

    Es un arte emparentado con el versolarismo vasco, la regueifa gallega, el trovo alpujarreño y el repentismo cubano. Este tipo de «discusión dialéctica» responde a un patrón que ha estado presente en un gran número de culturas, y forma parte de la tradición asiática, de las culturas griega y romana y de la historia del Mediterráneo musulmán.
    La palabra del español rioplatense payada (escrita en Chile muchas veces como pallada) sería la derivación de la española caló payo (campesino, paisano), relacionada con el catalán pagès. Tales palabras al parecer derivan de la palabra pago y de la latina pagus.

    Características de la payada[editar]
    La payada puede ser obra de un solo payador sin contrapunto (sin otro payador que le responda) o con contrapunto (con otro e incluso otros payadores que les respondan). Una de las características de la payada es la repentización, es decir la improvisación rápida de los versos. Un ejemplo ideal de payada (en este caso ficticia) de un solo payador es la del Martín Fierro con su característica métrica hernandiana que es octosílaba. La rima denominada hernandiana, aunque sea cantada por una sola persona, respeta la estructura del contrapunto, que generalmente suele constar de dos estrofas de ocho versos cada una, en una estructura llamada A-BB-AA-CC-DD-C. Entonces la payada, además de ser octosilábica, casi siempre respeta al español rioplatense haciendo equivalentes a los fonemas de c/z con la s y de la ll con la y. Por otra parte, algunos payadores pueden mantener arcaísmos derivados de andalucismos como ao por ado o la elisión de las consonantes finales especialmente la s.
    Aunque la payada puede ser libre, más elaborada y preferida es cuando es consonante.
    La tonalidad frecuente en la payada es en mi menor. Puede descender más de una décima con una estructura de versos del tipo 1-4-5/2-3/6-7-10/8-9 o, lo que es lo mismo A-A-BB-A-CC-DD-C. En cuanto a la décima, se basa en la décima espinela, atribuida al español Vicente Espinel (1531-1621).
    Las payadas se basan en el punteo de las cuerdas de la guitarra mientras se acompaña el canto del payador, aunque puede finalizarse con un rasgueo.2

    La payada en Argentina y Uruguay[editar]

    Payador con su guitarra c. 1886.

    Estatua del Payador, en Tres Arroyos (provincia de Buenos Aires)
    Como antecedente a la aparición de este arte en el Río de la Plata, puede encontrarse la obra de Bartolomé Hidalgo, nacido en Montevideo en 1788, quien es considerado el primer poeta gauchesco. La fecha de su nacimiento (24 de agosto) fue establecida por ley como el "Día del Payador" en Uruguay.3 4

    En Argentina se estableció el 23 de julio como "Día del Payador" en recuerdo de la famosa payada celebrada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza en 1884, en Paysandú, la cual ganó el legendario Gabino Ezeiza con la improvisación de lo que después sería su canción Saludo a Paysandú.5

    El primer payador cuyo nombre se registra fue un soldado que luchó contra las invasiones inglesas (1806-1807): Simón Méndez, apodado Guasquita.6



    es.wikipedia.org

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

15-MINUTOS DE "INTERRUPCIÓN" EN LA BIENAL DE ESTAMBUL

CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN

BREVE HISTORIA DE LOS MOSAICOS ROMANOS