Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Por Fabián Lebenglik
ResponderEliminarUno de los varios motivos que explican la extraña belleza de la obras de Xul es el tipo de creencias, doctrinas, religiones, sistemas, saberes y lenguas que funcionaron como fuentes del artista. Por el lado de las disciplinas, Xul se valió de la literatura, la pintura, la música y la arquitectura, entre otras.
Son los aspectos que busca señalar la exposición Xul Solar Panactivista que hoy se inaugura en el Museo Nacional de Bellas Artes, con curaduría de Cecilia Rabossi.
La exhibición, que incluye 180 obras provenientes del Museo Xul Solar-Fundación Pan Klub, MNBA, Malba, Castagnino-Macro, Colección Fortabat y colecciones privadas, está estructurada en varios núcleos: “Arte y Literatura. Amistades”, “Músico visual”, “El mundo de las lenguas”, “Espacios habitables”, “Lo místico, lo esotérico y lo oculto” y “Grafìas plastiútiles. Una escritura plástica”. Y el montaje responde a la intregalidad de la investigación curatorial, de modo que el visitante no solo puede ver la obra del artista en todas sus manifestaciones e invenciones (desde la segunda década del siglo veinte hasta comienzos de los años sesenta, poco antes de muerte) sino que puede apreciar los contextos a través de la relación entre obras, documentos, fotos, cartas, imágenes de archivo, audios y videos (se puede ver, oír y leer al artista).
En el caso del primer núcleo, por ejemplo, se muestra la interrelación con Pettoruti y con Borges, también con Marechal y las contribuciones de ida y vuelta entre Xul y el trío de amigos.
En este sentido, cada nueva exposición de sus obras explicita la amplia heterodoxia (de sus fuentes) luego reinventada por Xul y transformada de manera particular (aunque no exclusiva) en lenguaje visual y, de un modo más general, en lenguaje. Aquellas múltiples entradas y variadas fuentes subyacen en cada uno de los pequeños mundos que generan, una a una, y en conjunto, el cuerpo de obras del artista.
El pequeño formato es en este sentido una elección coherente, porque la obra de Xul condensa y miniaturiza todas esas fuentes. La obra de Xul es para ver de cerca, es para mirar como leyendo y para leer (el sonido de una neolengua): sus trabajos requieren del espectador una lectura ampliada: visual, literaria, poética, simbólica, musical, espiritual.
La exposición no sólo propone un recorrido por su pintura, sino que la excede hacia sus otras “invenciones”, para mostrar de un modo más completo la poética del artista. Entre las obras exhibidas también se incluye el panajedrez, las cartas de tarot, el piano modificado, las máscaras, sus ideas arquitectónicos, cartas astrales, cuadernos de recortes, partituras, postales, etc.
Además de su religiosidad, lo heterodoxo de la búsqueda de Xul tiene un tono fuertemente antiburgués, antimaterialista y de rechazo al dominio de la razón y del cientificismo.(...)www.pagina12.com.ar