Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Carlos Morel (1813- 1894) fue un pintor argentino. Nació en Buenos Aires y se formó con maestros europeos en la escuela de dibujo de la Universidad de Buenos Aires, como los profesores el italiano Pablo Caccianiga y el suizo José Guth. Murió a muy avanzada edad pero su obra significativa abarca hasta sus treinta años, momento en el cual una enfermedad mental afectó sus capacidades.
ResponderEliminarProdujo una gran cantidad de óleos y acuarelas que ilustran las calles porteñas, las pulperías, los gauchos y otros personajes de los primeros años de Argentina.
Se ha catalogado a su estilo dentro del Romanticismo, por los dramáticos movimientos y la gestualidad de sus personajes, como también los efectos lumínicos y los colores contrastantes.1 Gracias a Morel, por primera vez en la pintura argentina, se pasa del pintoresquismo periférico de los viajeros europeos -algunos aún técnicamente mejor dotados que él- para entrar en la esencia del ambiente pampeano.
En su colección de litografías "Vistas y Escenas del país", 1841, representa escenas costumbristas donde el gaucho y el indio exhiben desde su vestimenta y sus armas típicas hasta sus familias y faenas.
Carlos Morel (1813- 1894) fue un pintor argentino. Nació en Buenos Aires y se formó con maestros europeos en la escuela de dibujo de la Universidad de Buenos Aires, como los profesores el italiano Pablo Caccianiga y el suizo José Guth. Murió a muy avanzada edad pero su obra significativa abarca hasta sus treinta años, momento en el cual una enfermedad mental afectó sus capacidades.
Produjo una gran cantidad de óleos y acuarelas que ilustran las calles porteñas, las pulperías, los gauchos y otros personajes de los primeros años de Argentina.
Se ha catalogado a su estilo dentro del Romanticismo, por los dramáticos movimientos y la gestualidad de sus personajes, como también los efectos lumínicos y los colores contrastantes.1 Gracias a Morel, por primera vez en la pintura argentina, se pasa del pintoresquismo periférico de los viajeros europeos -algunos aún técnicamente mejor dotados que él- para entrar en la esencia del ambiente pampeano.
En su colección de litografías "Vistas y Escenas del país", 1841, representa escenas costumbristas donde el gaucho y el indio exhiben desde su vestimenta y sus armas típicas hasta sus familias y faenas.
En este blog, el 8 de octubre de 2016