JAN GOSSAERT / "ESTE ES EL MUNDO AL REVÉS"


Hoy: "Este es el mundo al revés!"

Donde nos encontramos con una señora en las estrellas.
No se pueden ver las imágenes? Póngase en contacto con nosotros en jean@artips.fr
Jan Gossaert Retrato de una joven princesa con una esfera armilar, hacia 1530, óleo sobre madera, 38 x 29 cm, la Galería Nacional, Londres © En busca de la utopía
Ver lo grande
Esta es una chica muy bien vestido! Con su vestido, adornado con rica tela bordada con perlas, y muchas joyas, la joven del siglo XVI, pintado por Jan Gossaert, no debe ser cualquiera. Difícil, sin embargo, para identificar ...

Tal vez el objeto que sostiene en la mano es una pista?
No se pueden ver las imágenes? Póngase en contacto con nosotros en jean@artips.fr
esfera armilar, Lovaina, 1573, Museo Nacional de Baviera, Munich © En busca de la utopía
Ver lo grande
Este instrumento de metal extraño se llama una esfera armilar - armilla significa "anillo" en latín.
Estos instrumentos científicos se utilizan para visualizar el movimiento de las estrellas alrededor de la Tierra.

Sí, en ese momento, todavía estamos convencidos de que el universo gira alrededor de la Tierra, hasta el sol!
No se pueden ver las imágenes? Póngase en contacto con nosotros en jean@artips.fr
Jan Gossaert, joven del retrato de la princesa con una esfera armilar, hacia 1530, óleo sobre madera, 38 x 29 cm, National Gallery, Londres. Detalle © En busca de la utopía
Ver lo grande
Dado su papel, tales como esferas armilares simbolizan el conocimiento: se añade a una imagen para mostrar la sabiduría del modelo.
Aquí es ciertamente una razón más preciso que el objeto está en las manos de esta joven ...

Su dedo, significa un sitio que podría coincidir con la latitud de Copenhague.
Los investigadores han propuesto una hipótesis: ¿Podría Dorothea, princesa del Reino de Dinamarca? Otra pista parece ir en la dirección de esta teoría: se mantiene el instrumento al revés!
No se pueden ver las imágenes? Póngase en contacto con nosotros en jean@artips.fr
Lucas Cranach el Viejo, Retrato de Christian II, rey de Dinamarca, alrededor de 1523-1530, óleo sobre madera, 54 x 41 cm, Museo de Artes Visuales, Leipzig
Ver lo grande
Esto sería una referencia a su padre, el rey Christian II. De hecho, en el momento de la pintura, el soberano tiene ningún reino removido de su trono por la nobleza, que sólo pudo recuperar y está preso.

El joven Dorothy se ve obligado a exiliarse con el resto de su familia. Su mundo está literalmente al revés, ya que tiene la esfera!
¿Quieres saber más sobre esta misteriosa chica ? Este instrumento se lleva a cabo en sentido inverso, es también el símbolo de la utopía imaginada por Tomás Moro: cambiar las cosas para revolucionar las ideas.

Esto es lo que dice la exposición "En busca de la utopía" en M - Museo de Lovaina (Bélgica), que celebra 500 años de la famosa obra de Tomás Moro: Utopía.

Este gran evento reúne 80 obras maestras de los grandes maestros del siglo XVI de la enorme ola de creatividad que ha afectado a toda Europa después de la publicación de la utopía .

Para indicar esta Artips:
 
Artips la sorpresa de la jornada? En un fin de semana te hace ganar dos en Lovaina (todo incluido)!
Prueba tu suerte al responder el cuestionario!
Además de su antigua y contemporánea museo de arte, Lovaina ofrece muchas maravillas arquitectónicas: su famoso ayuntamiento, su beguinage siglo XIII y el parque floral suntuosa. Pero Lovaina es también la capital de la cerveza! Toda la toma ...

Para obtener más información, haga clic aquí
Dicho en asociación con
VISITFLANDERS
Encuesta: La vista previa
¿Quién pintó este retrato
Verdi?
jugar
 No hay ningún mapa es digno de una mirada si el país de Utopía no está allí.
Oscar Wilde 
Con un solo clic, nos dicen:
 si era mejor de lo habitual ...
así ... 
... O menos 
Nos encontrará en nuestra página web www.artips.fr
 
Suscribirse a Artips
Consejos e ideas, críticas?
¿Desea convertirse en un escritor?
Póngase en contacto con nosotros en colineetjean@artips.eu o 0682891197
Coline y Jean www.artips.fr
Copyright © 2016 Artips, Todos los derechos reservados.

Comentarios

  1. Inmersos en tanta vorágine de aniversarios y conmemoraciones, quizás convendría aprovechar para evocar la publicación en Lovaina en 1516, hace 500 años de una obrita absolutamente decisiva en el devenir del pensamiento occidental, Del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía, más conocida con el título de Utopía. Su autor, el pensador, teólogo y político humanista inglés Tomás Moro, difícilmente hubiera podido imaginar el formidable impacto de su escrito y la trascendencia tuvo hasta el punto de acuñar un nuevo término.

    Ahora bien, ¿qué nos permite explicar su vigencia? Su autor nos describe una comunidad ficticia, Utopía, ubicada en un territorio inexplorado, cuyos habitantes viven bajo un clima de paz y armonía. Una imagen que nos remite a una visión amable del mundo, tanto más gratificante cuanto contrasta con la dura realidad vivida por los lectores. Algunos han considerado ese componente placentero omnipresente en la obra como la clave de su considerable atractivo por ser una vía de evasión de nuestros problemas cotidianos, pero… ¿es realmente así? A decir verdad, la condición de los habitantes de Utopía dista mucho de ser la ideal: son individuos normales y corrientes, tan viciosos o virtuosos como lo pudiéramos ser nosotros. ¿Qué les separa a ellos entonces de nosotros lectores? O mejor, ¿qué les permite a estos hombres disfrutar y gozar de una vida apacible y grata, tan vedada a nosotros en la vida real?

    Para Tomás Moro, la existencia de sus compatriotas ingleses –y, por extensión, la de los europeos de entonces- desde luego no era en absoluto ni feliz y ni mucho menos esperanzadora. Ni para los ciudadanos más acaudalados, ni, por supuesto, para el común de la población: la situación reinante era de desesperanza y pesimismo general. La Corte, y las clases privilegiadas, asistían, desorientadas y atemorizadas, a un ambiente social de violencia e inseguridad crecientes. Pero la suerte de los sectores más desfavorecidos no era, desde luego, mejor, enfrentados a una situación de creciente penuria de recursos y trabajo, que podía acabar aun peor, en la mendicidad y la delincuencia. Lo que más llamaba la atención al humanista inglés, sin embargo, era el extremo recelo mutuo que se había ido imponiendo en el país, provocada por la instauración de la propiedad privada como eje vertebrador de las relaciones sociales. La divisoria establecida entre propietarios y no propietarios (de bienes o de trabajo), y, sobre todo, la condición naturalmente excluyente de la propiedad –limitada a un único titular- resultaban definitivos para Moro, a la hora de explicar aquel escenario social gobernado por unos niveles de competencia e individualismo atroz hasta entonces nunca contemplados, que inspirarían posteriormente a Hobbes.

    El sabio humanista desmonta las piezas que componen la sociedad y a partir de ahí diagnostica los males

    (...)

    Francisco Martínez Mesa es profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid.

    elpais.com

    ResponderEliminar
  2. naturaleza del conflicto no tardaría en trascender lo económico o legal para diseminarse por todos los ámbitos de la existencia humana: Moro alude a la inoculación del orgullo –el verdadero huevo de la serpiente- en las relaciones humanas, y la entronización del espíritu competitivo sobre todos los órdenes de la vida, desde la política a la economía, llegando incluso al reino del amor y los sentimientos. Llegados a este punto, la conclusión del autor no puede resultar más categórica: al percibir a los demás como potenciales competidores y vernos compelidos a rivalizar con ellos en la posesión de bienes, terminamos contemplando a nuestros semejantes únicamente como obstáculos de nuestra felicidad. Ante semejante disyuntiva, concluye, el hombre, alienado, se encuentra condenado a combatir en una lucha permanente y eterna, en la que nunca obtendrá el sosiego.

    Moro no nos ofrece, por tanto, en Utopía, una visión placentera de la realidad. Más bien, se sirve de una tradición crítica para desmontar las piezas que componen la sociedad y a partir de ahí diagnostica los males que la aquejan sin distinguir entre verdugos y víctimas. Su inscripción en el aquí y ahora es total, muy distante de la imagen idealizada que se ha tratado de trasladar. A partir de su relato, pues, el autor nos invita a reflexionar sobre las posibles causas de nuestra común desdicha insistiendo especialmente en la universalidad del sufrimiento: habrá quien muera rico y quien lo haga necesitado, pero ninguno de ellos lo hará en paz.

    ¿Qué distingue a nuestros desgraciados conciudadanos de los felices habitantes de Utopía?, se pregunta Moro. ¿La ausencia de propiedad privada? ¿El clima de igualitarismo y tolerancia? A decir verdad nada, tan sencillo –y al propio tiempo- tan complejo como el gobierno de sus vidas y la conservación de su capacidad para intervenir y adecuar la realidad a sus verdaderas necesidades. Porque, a diferencia de otros muchos pueblos salvajes de tierras indómitas, los utopianos no viven aislados del mundo. Tienen noticias de los males de la civilizada Europa pero no desean correr su misma suerte. Y si para ello tienen que romper aquel istmo que les unía a tierra firme, sin duda lo harán.

    Tal es el legado que este sabio humanista nos dejó hace ahora 500 años. A través de su mirada oblicua, nos ofreció una poderosa enseñanza que iba más allá de la descripción de una sociedad aparentemente idílica: que nuestros esfuerzos no deben orientarse a imaginar mundos perfectos sino en determinar las raíces de nuestros problemas y hallar los medios reales y precisos para mejorar nuestra existencia. Moro nos invita a ser inconformistas y tenaces, pero siempre desde la solidaridad, porque los males que nos afectan son universales y todos fuimos, somos y seremos sus potenciales damnificados.

    A decir verdad, nunca una isla tan remota tuvo tanta incidencia en la cartografía de nuestras vidas.

    Francisco Martínez Mesa es profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid.

    ARCHIVADO EN:
    Tomás Moro Opinión Filosofía Literatura Cultura
    VÍDEOSNEWSLETTER
    elpais.com

    ResponderEliminar
  3. Pintor renacentista y artista gráfico alemán que destacó por sus desnudos femeninos y por sus retratos. Cranach, cuyo nombre real pudo haber sido Lucas Müller o Sunder, nació el 4 de octubre de 1472, en Kranach, ciudad de la que tomó su apellido. Se cree que estudió pintura con su padre. De 1501 a 1504 vivió en Viena, y sus primeros trabajos conocidos datan de este periodo. Se incluye en ellos un retrato del humanista Doctor Reuss (Germanisches Museum, Nüremberg) y una Crucifixión (1503, Alte Pinakothek, Munich). En esta época su trabajo, lírico y animado por entornos paisajísticos, recibió la influencia de Alberto Durero. En 1505 Cranach se convirtió en pintor de corte de los príncipes electores (es decir, aquellos que tenían voto en la elección del emperador) de Sajonia en Wittenberg, puesto que mantuvo hasta 1550. Fue un ciudadano influyente en Wittenberg, recibió un título y llegó a ser alcalde en 1537. En 1508 visitó los Países Bajos, dónde pintó a la realeza, incluyendo al emperador Maximiliano I así como al joven príncipe que le sucedió con el nombre de Carlos I. Para sus mecenas electores pintó escenas bíblicas y mitológicas con sensuales desnudos decorativos, que eran algo nuevo en la pintura alemana. Estos trabajos incluyen muchas versiones de Adán y Eva, El juicio de Paris (1529, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York) y Venus y Amor (1531, Musées Royaux des Beaux-Arts, Bruselas). En el Museo del Prado, Madrid, se conserva el cuadro Cacería en honor a Carlos V en el castillo de Torgan (1544), en el que aparecen retratados el duque de Sajonia y el Emperador.
    Cranach era amigo de Martín Lutero, y su arte expresa en gran medida el espíritu y los sentimientos de la Reforma alemana. Muchos de los retratos, tallas y grabados de Cranach eran propaganda de la causa protestante. Sus retratos de los líderes protestantes, entre ellos muchas versiones de Lutero y del duque Enrique de Sajonia (1514, Galería de retratos de Dresde), son sobrios y de meticuloso diseño. Cranach dirigía un taller y trabajaba con gran celeridad, produciendo cientos de obras. Murió el 15 de octubre de 1553 en Weimar. De los dos hijos de Cranach, ambos artistas, sólo Lucas el Joven, alumno y a menudo ayudante de su padre, llegó a distinguirse como pintor. © M.E.www.epdlp.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

15-MINUTOS DE "INTERRUPCIÓN" EN LA BIENAL DE ESTAMBUL

CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN

BREVE HISTORIA DE LOS MOSAICOS ROMANOS