Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Hécuba (Εκάβη) es el título de una tragedia de Eurípides cuyo tema está basado en un episodio del Ciclo Troyano. Esta obra de Eurípides está datada en el año 424 a. C.
ResponderEliminarÍndice [ocultar]
1 Personajes
2 Argumento
2.1 Contexto
2.2 Sacrificio de Políxena
2.3 Hécuba descubre el cadáver de Polidoro
2.4 Venganza de Hécuba
3 Bibliografía
4 Enlaces externos
Personajes[editar]
Espectro de Aquiles
Hécuba
Coro de cautivas troyanas
Políxena
Odiseo
Taltibio
Una sirviente
Agamenón
Poliméstor
Polidoro
Argumento[editar]
Contexto[editar]
Antes de la toma de Troya, los reyes Príamo y Hécuba habían enviado a su hijo menor, Polidoro, junto con abundantes riquezas, a la corte de Poliméstor, rey de Tracia, para que estuviera a salvo de las vicisitudes de la guerra. Tras la caída de Troya, el ejército griego se dirige al Quersoneso Tracio, junto con las cautivas troyanas entre las que se encuentra Hécuba. Se detienen allí para honrar la tumba de su héroe Aquiles, y su espectro exige el sacrificio de Políxena, una de las hijas de Hécuba, sobre su tumba.
Sacrificio de Políxena[editar]
Tras esta petición, hay una disputa entre los aqueos sobre si se debe cumplir o no con el deseo del espectro: Agamenón está en contra pero Acamante y Demofonte, hijos de Teseo, a favor. Finalmente, por intervención de Odiseo, se acuerda ofrecer el sacrificio. Éste, tras recordar con Hécuba algunos de los sucesos ocurridos en Troya, se lleva a Políxena hacia el sacrificio. Ésta prefiere morir antes que permanecer en la esclavitud.
A continuación el heraldo Taltibio cuenta a Hécuba el modo en que Políxena fue sacrificada por el hijo de Aquiles, Neoptólemo, y cómo a continuación todos los aqueos llevaban ornamentos y preparaban un sepulcro en honor de la sacrificada.
Hécuba descubre el cadáver de Polidoro[editar]
Mientras Hécuba está lamentándose por la muerte de su hija, ve el cuerpo sin vida en el mar de su hijo Polidoro, que había sido asesinado por el propio rey de Tracia cuando recibió la noticia de la derrota de los troyanos.
Cuando Agamenón se dirige a Hécuba para instarle a que deposite el cadáver de su hija en el sepulcro, es informado por ella del destino de Polidoro y se ofrece, aunque con reservas, para ayudar a Hécuba a vengarse.
Venganza de Hécuba[editar]
Cuando Poliméstor se presenta ante Hécuba, finge estar apenado por la desgracia de los troyanos y miente diciendo que Polidoro sigue vivo. Hécuba, para vengarse, le habla a Poliméstor de otros tesoros que se hallan en un subterráneo de Ilión y en las tiendas de las cautivas troyanas y cuando entran en una de las tiendas, el rey de Tracia y sus hijos son acuchillados por las troyanas. Poliméstor, agonizando, pide ayuda y acude Agamenón, que escucha las razones dadas por Poliméstor para asesinar a Polidoro y el modo en que fue engañado por Hécuba, lo que es contestado por ésta. Agamenón da la razón a Hécuba y Poliméstor profetiza, mediante un anuncio dado por Dioniso, que ella será transformada en perra y que su otra hija, Casandra, y Agamenón, morirán a manos de la mujer de éste, Clitemnestra.
Bibliografía[editar]
Eurípides. Tragedias I. Edición de Juan Antonio López Férez. Madrid, Cátedra, 1985. ISBN 84-376-en.wikipedia.org