Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Después de una adolescencia sin escolarización, debido a sus problemas de adaptación en el colegio y sin haber recibido una verdadera formación artística, Christian Boltanski comienza a pintar de forma autodidacta en 1958, cuando tenía 14 años. Realiza cuadros de gran formato en los que representa escenas históricas o a veces, personajes aislados o marginales en situaciones macabras, como por ejemplo con ataúdes.2
ResponderEliminarSu vida y su obra se confunden adquiriendo una biografía falsa y presentada como tal. Boltanski reconstruye episodios de una vida que nunca ha vivido, utilizando objetos que no le han pertenecido o fotografías reconstruidas. Él mismo redacta una especie de biografía oficial en 1984 para el catálogo de la retrospectiva que le consagra en el Museo Nacional de Arte Moderno. La hace en un momento en el que su vocación artística se impone a él: <<1958. El pinta, el quiere hacer arte. 1968. Ya no compra revistas de arte moderno, tiene un shock, hace fotografías en blanco y negro, trágicas, humanas…>> Por esta iniciativa, el género hagiográfico se transforma en un tema habitual convirtiéndolo en mofa. Este es el por qué la expresión “mitología individual” que titulaba una parte de la exposición en la que él participaba en 1972 caracteriza así de bien su obra: Él ha contado su vida bajo las formas de una ficción en la cual cada uno se reconoce. Como el mismo dice: “Los buenos artistas ya no tienen vida, su única vida consiste en contar eso que a cada uno le parece su propia historia.”es.wikipedia.org