Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Análisis musical[editar]
ResponderEliminarEstilo musical[editar]
Wozzeck es uno de los ejemplos más famosos de atonalidad. Berg siguió los pasos de su maestro Schoenberg componiendo en atonalidad libre para expresar emociones y los procesos mentales de los personajes del drama. No sólo fue la expresión de la locura y la alienación con el poder de la música atonal, sino los grandes temas del amor y la humanidad y el deseo de la gente común por la dignidad frente a la brutalidad y el abuso son los que Berg musicalizó tan magistralmente. Tal es la cuidadosa observación de la vida real que es capaz de crear retratos de lo ordinario (la escena de la taberna - la habitación de Marie) o lo mundano (los soldados durmiendo en sus barracas). Para esos momentos hizo uso de los estilos de la música popular, trabajando sus patrones rítmicos y melódicos pero sin sus implicaciones armónicas.
Si bien la música es atonal en el sentido que no sigue las reglas de la tonalidad mayor/menor dominante en Occidente durante los períodos barroco, clásico y romántico, la pieza está escrita con otros métodos para controlar las notas en el fluir armónico. El tritono Si natural y Fa natural, por ejemplo, representan a Wozzeck y Marie, permanentemente en conflicto entre sí. La combinación de Si bemol y Re bemol representa la relación entre Marie y el niño. De esta modo la ópera retorna constantemente a ciertas tonalidades para marcar ciertos momentos en la trama. Esto no es lo mismo como un centro tonal, pero a lo largo de la obra la repetición de estas notas establecen una continuidad y estructura.
Instrumentación[editar]
La plantilla instrumental original de Wozzeck es muy grande: una inmensa orquesta sinfónica (a 4), una banda militar, una típica banda aldeana alemana y en una de las escenas (la 3.ª del Acto II) un pequeño grupo de cámara (de la misma configuración que la Sinfonía de Cámara Op. 9 de su maestro Arnold Schoenberg, un pequeño homenaje). En total, casi 200 músicos, y sin considerar al elenco vocal. Por ello, la obra, pese a su popularidad, ha sido muy difícil de representar. Por esa razón, se han realizado versiones para elencos más pequeños y accesibles, hasta el momento dos: una para grupo de cámara de John Rea (1995) y otra para una orquesta normal (a 2) de Eberhard Kloke (2004). Gracias a ellas Wozzeck va acrecentando su popularidad en los últimos tiempos (en Latinoamérica ya se ha representado en Argentina y Chile). Aquí tenemos la conformación original:
En el foso:
Orquesta: 4454-4441-2 timbales, 4 mús. en percusión, celesta, arpa, cuerdas
Orquesta de cámara: 1232-2000 - cuerdas(11111)
En escena:
Una banda aldeana (2-4 violines, clarinete, acordeón, guitarra, tuba baja)
Una banda militar: 3222-2231 - percusión, piano
La partitura original y las versiones son editadas por Universal Edition. El manuscrito de la ópera está en la Congress Library de Washington (fue llevada ahí por gestión de Schoenberg en 1934).
Libreto[editar]
De los fragmentos de escenas desordenadas dejadas por Büchner, Berg eligió 15 en una estructura compacta de tres actos con cinco escenas cada uno. Adaptó el libreto mientras iba componiendo las diversas escenas.
Influencia[editar]
Por todo esto, Wozzeck es una obra de gran influencia en la historia de la ópera, que ha dejado una huella indeleble. El concepto de ópera de tema social, la historia de un hombre al borde de la locura, la inclusión de formas instrumentales en la ópera, la alusión a la música popular y banal, el juego tonal-atonal, en fin, todas ellas han sido ideas atractivas e inspiradoras usadas por compositores posteriores.
Tenemos Dantons Tod (otro drama de Büchner) de Gottfried von Einem, Die Soldaten de Bernd Alois Zimmermann (drama de Jakob Lenz), Jakob Lenz de Wolfgang Rihm (también Büchner), Lear de Aribert Reimann; Reigen de Philippe Boesmans (drama de Arthur Schnitzler); incluso Peter Grimes de Benjamin Britten, Bomarzo de Alberto Ginastera y Eight Songs for a Mad King de Peter Maxwell Davies.
es.wikipedia.org
"Wozzeck" en versión de cámara
ResponderEliminarSÁBADO 27 DE AGOSTO DE 2005
1
"Wozzeck" , ópera de Alban Berg, con libreto del compositor sobre "Wozzeck", de Georg Büchner. Orquestación para 21 instrumentos de John Rea. Marcus Pelz (Wozzeck), Eugenia Fuente (Marie), Gabriel Centeno (el capitán), Maximiliano Michailovsky (el doctor), Mariano Spagnolo (el tambor mayor), Susanna Moncayo (Margret) y elenco. Régie: Horacio Pigozzi. Dirección musical: Emiliano Greizerstein. Nuestra opinión: muy buena
Para muchos, "Wozzeck" es una de las óperas más trascendentes del siglo XX y, en sí misma, una obra inaugural para una nueva estética del drama musical. Sin embargo, los amores que los melómanos sienten por ella no son intensos. Con sólo ver los claros que presentaba el Avenida alcanzaba para comprobarlo. Ante "Wozzeck", el desafío es mayor aún porque no sólo el lenguaje musical es atonal, ríspido e intranquilizante, sino que, además, el libreto no ofrece ningún héroe para amar o para promover alguna identificación. Los personajes son oscuros, más o menos miserables y, en cierto modo, transforman a aquellos rudos protagonistas de las óperas veristas de fines del romanticismo en muchachos y muchachas casi inocentes. Con todo, de miserias y enfermedades está llena la vida y la gran osadía de Berg fue haberlas puesto en un escenario operístico. Una audacia casi insolente que aún hoy, parece, sigue siendo de difícil digestión.
En este sentido, es sumamente loable la decisión de Juventus Lyrica de ofrecer "Wozzeck" como uno de los cuatro números de su temporada, habida cuenta, además, de que es una entidad privada que podría quedar mucho mejor ubicada ante los aportantes con un lleno total como los que logra, habitualmente, con títulos más habituales del repertorio y de más fácil recepción. Además, los riesgos también implicaban la elección de un elenco apto para una ópera compleja, la puesta de un drama de múltiples lecturas y resoluciones nada sencillas y, tal vez lo más delicado, el armado musical con una orquesta reducida a veintiún instrumentos. La respuesta a todos estos planteos fue, en general, muy buena y, más allá de algunas objeciones, la entidad organizadora y los involucrados directos en la performance deberían estar sumamente satisfechos, unos, por la conducta asumida, y los otros, por los resultados finales.(...)
www.lanacion.com.ar - Pable Kohan
Aunque muchos piensan que El grito es un cuadro de Edvard Munch, en realidad una serie de cuatro cuadros cuya versión más famosa se encuentra en la Galería Nacional de Noruega . Otras dos versiones de la obra se encuentran en el Museo Munch, también en Oslo. La cuarta versión pertenece a una colección particular.
ResponderEliminarLa pieza más famosa del expresionismo debe su popularidad, entre otras cosas, a los constantes robos que ha sufrido. La versión más conocida, la de la Galería Nacional, fue hurtada en febrero de 1994; en agosto de 2004, se produjo el robo de una de las versiones del Museo Munch.
Esta pintura pasó a ser ícono de la cultura popular tras ser inmortalizada por la revista Time, y reproducida por artistas como Andy Warhol y Robert Fishbone. Hoy es una de las piezas más caras vendidas en una subasta.
fareheit.magazine.com