Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Oscar Masotta: la política del psicoanálisis
ResponderEliminar“El principal responsable de esto soy yo, pero no el único.”
Oscar Masotta, 1972.
Oscar Masotta, un verdadero “héroe modernizador” según Silvia Sigal, fue el principal responsable de la introducción del pensamiento de Jacques Lacan en Argentina. No poseía el título de psicólogo que le atribuye Elizabeth Roudinesco en su Diccionario de psicoanálisis, ni el de médico que le otorga la enciclopedia Encarta de Bill Gates. Había cursado algunos años en la facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires en la década del ’50. Publicó distintos artículos en las revistas del Centro universitario, Centro y de la Universidad, Ruba. También en Clase Obrera, periódico que dirigiera Rodolfo Puiggrós cuando tomara distancia del Partido Comunista apoyando al peronismo. Tuvo su formación filosófica hegeliana con Raurich, y estudió el existencialismo francés de Jean Paul Sartre. Publicó artículos en la revista Contorno; en uno de ellos en 1956, criticó la posición de la revista Sur respecto al peronismo, en respuesta al Nº 237 de la revista. Hizo amistad con Juan José Sebreli y Carlos Correas, Jorge Lafforgue y Emilio de Ipola.
En la década del ’60 luego de haber escrito un artículo sobre psicoanálisis en 1959, tuvo otros intereses ligado a la crítica literaria y al arte. Escribió sobre Roberto Arlt a fines de los ‘50 y en su libro hacía saber que entre sus nuevos intereses, había aparecido el psicoanálisis, el que además de su “locura” lo había distanciado de sus viejos amigos. Fue becario de la UBA poco tiempo, a mitad de la década, y desarrolló actividades en el Instituto Di Tella, entre ellas, la 1er Bienal mundial de historieta. Fue allí que dictaría una introducción al pensamiento de Jacques Lacan en el año 1969. Recibía por entonces una importante cantidad de personas en lo que se conocía como “grupos de estudio” y algunas de ellas participaron de la fundación de una escuela Freudiana en el año 1974.
El Grupo Lacaniano de Buenos Aires había surgido en relación con cursos que Oscar Masotta dictara en 1966 en el Centro de Estudios Superiores de Arte que dependía del rectorado de la Universidad de Buenos Aires. De allí surgió un pequeño grupo destinado a estudiar Freud y Lacan.
(...)
www.fundacion.descartes.org