Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
En este blog, se lo encuentra el 4 de junio de 2014 y el 7 de febrero de 2014.
ResponderEliminar"Armonía en Azul y Oro: La Habitación del Pavo Real" (también conocida como El Salón del Pavo Real o The Peacock Room1 ) es una obra maestra del arte mural decorativo, concebida por James McNeill Whistler, quien pintó una serie de paneles en una rica paleta unificada de brillantes tonos azules y verdes, veladuras y decorados con pan de oro. Realizada entre 1876–77, está considerada una de las más relevantes muestras de decoración de interiores, ejemplo del estilo anglo-japonés.
ResponderEliminaral fue originalmente diseñada como un cenador para el palacete localizado en el n° 49 de Prince's Gate del barrio de Kensington en Londres, propiedad del naviero británico y magnate Frederick Richards Leyland.2 Leyland contrató al arquitecto británico Richard Norman Shaw para remodelar y redecorar su casa.3 A su vez, Shaw confió el cenador a Thomas Jeckyll, otro arquitecto británico experimentado en el estilo anglo-japonés.3 4 Jeckyll concibió la habitación como una Porsellanzimmer (habitación de la porcelana).
Cubrió las paredes con piezas de cuero labrado manufacturado seis siglos antes, procedente de la dote traída a Inglaterra por Catalina de Aragón. Estaban pintadas con sus escudos heráldicos: granadas abiertas, y una serie de rosas rojas, rosas Tudor, para simbolizar su unión con Enrique VIII de Inglaterra. Habían estado colgadas en las paredes de una casa de estilo Tudor en Norfolk durante siglos, antes de que fuesen adquiridas por Leyland por 1.000 libras.5 6 3 Sobre estas paredes, Jeckyll construyó un enrejado intrincado de estantes de madera de nogal para colocar la colección de porcelana china azul y blanca propiedad de Leyland (mayoritariamente del periodo Kangxi de la dinastía Qing).6 3
Al lado sur de la habitación, se colocó un aparador de nogal en el centro, justo bajo un tablero grande sin recubrir de cuero, y flanqueado a ambos lados por estantes con molduras. En el lado este, tres ventanas altas dividen la habitación con acceso a un parque privado, cubiertas por contraventanas de nogal.3 6 Al norte, una chimenea, sobre la que está colocado un cuadro del pintor americano James McNeill Whistler, "Rosa y Plata: La Princesa de la Tierra de Porcelana", punto focal de la habitación.7 El techo estaba decorado con un artesonado de estilo Tudor, iluminado por ocho livianos globos de cristal de la luz de gas. Para completar la decoración, Jeckyll colocó una alfombra con un borde rojo en el suelo.3
La Princesa de la Tierra de Porcelana, in situ en la Habitación del Pavo Real.
Jeckyll casi había completado su esquema decorativo, cuando una enfermedad le obligó a abandonar el proyecto. Whistler, quien entonces trabajaba decorando el recibidor de la casa, se ofreció voluntario para acabar el trabajo de Jeckyll en el cenador. Le preocupó que las rosas rojas que adornaban el cuero de las paredes, chocaban con los colores de La Princesa, y sugirió retocar el cuero con pintura amarilla. Leyland estuvo de acuerdo con este cambio menor. También le autorizó a embellecer las cornisas y el revestimiento de madera con un "patrón ondulatorio", derivado del diseño de la puerta de vidrio emplomado de Jeckyll, tras lo que Leyland se fue a su casa de Liverpool. Durante su ausencia, Whistler se fue haciendo cada vez más intrépido con sus modificaciones.
A su regreso, Leyland quedó tan impresionado como sorprendido por las "mejoras" introducidas. Hasta el punto de que artista y patrón discutieron tan acaloradamemte sobre la habitación y el pago apropiado por el trabajo realizado, que rompieron la relación que era tan importante para el pintor. Posteriormente, Whistler pudo acceder a la casa, y pintó dos pavos reales luchando para representar al artista y a su patrón, titulando su composición "Arte y Dinero: o La Historia de la Habitación".8
(...) es.wikipedia.org