Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Tiziano VECELLIO dijo TITIEN
ResponderEliminarPieve di Cadore 1488/1490 - Venecia, 1576
Retrato de Francisco I
1539
H: 1,09 m. ; L: 0,89 m.
Encargado de Francisco I por Aretino, poeta satírico italiano y que era el corresponsal del rey en materia artística, este retrato fue hecho de una medalla de grabado en Francia por Benvenuto Cellini en 1537. Esto explicaría el perfil presentación arcaica plantea Tiziano quería evitar. Del mismo modo manos, detalles expresivos que el maestro generalmente querido subrayar, no son muy visibles en ausencia del modelo vivo. El vestido sobriamente elegante da al soberano un aspecto familiar y contemporáneo, mientras que su actitud de interés refleja tanto la energía y serenidad.
Colección Francisco I (?), Entonces adquirida por Luis XIV
Herederos de Mazarino en 1661
Departamento de Pintura
Francisco I de Francia
ResponderEliminarComentario
Tras haber estado bajo la protección de los duques de Ferrara -Alfonso d´Este- y Mantua -Federico Gongaza- e incluso haber trabajado para el emperador Carlos V, Tiziano inicia una estrecha relación con Francesco Maria della Rovere, el duque de Urbino. Fruto de esta relación serán los excelentes retratos de los duques pintados entre 1536-38, la famosa Venus de Urbino y una serie de retratos de reyes y generales ilustres entre los que se incluye éste de Francisco I de Francia.El maestro veneciano nunca conoció al monarca francés, por lo que para realizar el retrato se inspiró en una medalla conmemorativa realizada por Benvenuto Cellini. Esta es la razón por la que el rey aparece de estricto perfil, acentuando su aire majestuoso con la erguida postura y el amplio torso. La luz procedente de la izquierda resbala por las delicadas sedas de su traje, destacando el brillo de las joyas o de las plumas del sombrero. El modelo se recorta ante un fondo neutro y carece de la carga psicológica de retratos de esta época -véase La Bella- pero sí muestra la facilidad del maestro para interpretar la ampulosidad del retrato de Estado.
www.artehistoria.com